INVESTIGADORES
MARTINO Pablo Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
Conceptos integradores de la biología, la psicología y el psicoanálisis
Autor/es:
AUDISIO, EDUARDO; TERRADEZ MARINA; MARTINO, PABLO; VAAMONDE JUAN; FERRER MARÍA LAURA; TORALES MAURO; ALONZO, VANESA; LATINI, MARÍA GABRIELA; REBECCHINI, JÉSICA; SCAGLIA, ROMINA; VERBAUVEDE, ANA PAULA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; XVII Jornadas de Ciencias, Tecnologías e Innovación de la Universidad Nacional de Rosario; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
Introducción: Este trabajo corresponde a un proyecto de investigación cuyo objetivo es contribuir a la búsqueda de interrelaciones entre la biología, la psicología y el psicoanálisis. El estudio de estas relaciones procura constituir un aporte para la formación interdisciplinaria de los futuros profesionales psicólogos. El encuentro de estas disciplinas no se puede llevar a cabo por su simple superposición, ya que deben contemplarse las diferencias de sus marcos epistemológicos. En consecuencia, la propuesta es encontrar conceptos que operen como zonas de intersección entre los diferentes campos. Objetivos:Seleccionar y analizar temas que permitan establecer relaciones entre la biología, la psicología y el psicoanálisis. Metodología: En el marco de un enfoque cualitativo, se trabaja en una investigación documental consistente en recopilar, ordenar, clasificar, comprender y categorizar la información. Posteriormente, se procede a realizar nuevas interpretaciones e interrelaciones. Resultados preliminares: Los conceptos seleccionados como integradores para ser trabajados desde las distintas perspectivas son: neuroplasticidad, epigenética, inflamación, sueño, estrés, dolor físico y trauma. 1) Neuroplasticidad: teniendo en cuenta tanto la definición de huella sináptica como la de huella mnémica, se plantea la pregunta de cómo pensar un punto de encuentro entre el psicoanálisis y la neurobiología. 2) Epigenética: se analiza la expresión de la información genética en su relación con el medio ambiente físico, psicológico y social, y sus repercusiones en el desarrollo y en la salud. 3) Inflamación: por un lado, la neuroinflamación y su impacto en las funciones cognitivas permite articular aspectos propios de la psiconeuroinmunología, y por otro, el proceso inflamatorio involucrado en la comunicación entre la microbiota intestinal y el sistema nervioso posibilita establecer una relación con los estados de ánimo. 4) Sueño: permite estudiar las relaciones entre las regulaciones fisiológicas, los hábitos de vida, la consolidación de la memoria y el rendimiento académico. 5) Estrés: se trabaja abordando el estrés laboral y el síndrome de burnout desde la psicología cognitiva y la neuroendocrinoinmunología, y también los efectos del estrés y el cortisol sobre la memoria a corto plazo. 6) Dolor físico: es considerado desde la neurofisiología y el psicoanálisis, ya que se trataría de un fenómeno que emerge en los límites del organismo y la psique. 7) Trauma: es analizado en el marco del Trastorno por Estrés Postraumático, desde la neurofisiología, la psicología cognitiva y el psicoanálisis. Discusión: El análisis de las zonas de intersección entre la biología, la psicología y el psicoanálisis en los diferentes temas estudiados, problematizando las posibilidades de correspondencia entre los conceptos provenientes de distintos campos disciplinares, posibilitará la producción y la publicación de textos académicos que luego resulten como posible material bibliográfico para asignaturas de la carrera de Psicología.