BECAS
MAURO Agustin Francisco
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio bibliométrico sobre la conformación de las neurociencias en Argentina (1980-2020)
Autor/es:
AGUSTIN MAURO
Reunión:
Congreso; V Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; 2023
Resumen:
En las últimas décadas las neurociencias han tomado gran protagonismo tanto dentro como fuera de la academia, diversificando sus ámbitos de injerencia desde la clínica hasta la actividad jurídica (Mauro, 2020). Este artículo se propone caracterizar la conformación y configuración de las neurociencias en Argentina como disciplina. Siguiendo otros estudios sobre el surgimiento de campos científicos en la periferia (Kreimer et al., 2016), se atiende a la articulación de factores cognitivos y sociales que influyen el surgimiento del área de investigación. Sin embargo, a diferencia de esos estudios, para observar esta articulación se realiza un estudio bibliométrico que mapea en simultáneo ambos factores durante el proceso de conformación de la disciplina. El estudio bibliométrico se realizó utilizando la base de datos de Scopus, el análisis con la plataforma CorText, una triangulación de datos con los artículos del repositorio del MinCyT, y una triangulación metodológica con entrevistas y análisis de documentos. Las preguntas que se responden son: ¿Cómo se conforma la investigación neurocientífica actual en Argentina? ¿Cuáles son les principales investigadores? ¿Qué investigan? ¿Cómo son las redes de investigación/colaboración? ¿Dónde se publica? ¿Cuáles son los principales temas y metodologías de investigación? ¿Cómo cambian cada una de esas dimensiones en el tiempo? Los resultados muestran que en los años 80 las neurociencias todavía no existían como una disciplina independiente, sino más bien existían un conjunto de “estudios sobre el cerebro”, osea investigadores que desde otras disciplinas decidían estudiar el cerebro, químiques investigando la química del cerebro (neuroquímica), médiques estudiando el rol de las hormonas en el cerebro (neuroendocrinología), pero sin un proyecto común, una identidad distintiva, ni muchas redes de colaboración. Las investigaciones eran principalmente de ciencia básica de laboratorio, en pequeños grupos de trabajo. A través del mapeo bibliométrico se observa como en los últimos veinte años las neurociencias se configuran como un área de investigación independiente a partir de la convergencia de esas y otras áreas de investigación. En este proceso son fundamentales algunas tecnologías (por ejemplo la resonancia magnética funcional), que construyen nuevas comunidades a su alrededor y además permiten estudiar en simultáneo diferentes niveles de análisis (p.ej. la actividad cerebral y el comportamiento). También es fundamental el salto del grupo de investigación como unidad de producción de conocimiento hacia la construcción de redes de colaboración interdisciplinarias que movilizan en simultáneo múltiples técnicas en función de un mismo problema de investigación complejo. Además, se destaca la diversidad temática y la incorporación del comportamiento como problemática lo que permite cubrir un amplio espectro de áreas de estudio que incluyen desde procesos básicos del cerebro hasta aplicaciones clínicas y tecnológicas. Esto muestra la creciente expansión y relevancia del campo en la sociedad y el ámbito científico. Por último, el estudio bibliométrico también permite observar cómo la agenda de los países centrales de estudiar enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer, Parkinson o esclerosis múltiple, impacta y se incorpora en la agenda local que también comienza a estudiar estas enfermedades.