INVESTIGADORES
GARGANTINI Daniela Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Mejoramiento urbano en asentamientos de desborde de barrios populares y el impacto del urbanismo-hormiga.
Autor/es:
GARGANTINI, DANIELA
Reunión:
Encuentro; III Encuentro Nacional de la Red de Asentamientos Populares; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
El Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP) demandado, impulsado y negociado por organizaciones sociales con fuerte arraigo y presencia en territorios de diferentes ciudades del país, surgió al amparo de la Ley de Emergencia Social 27.345/2016 y fue institucionalizado por decreto N°358 en 2017. El mismo permitió reunir información georreferenciada sobre las villas y asentamientos de Argentina, transformándose en un dispositivo mediante el cual se logró la visibilización y el reconocimiento estatal de la existencia de este tipo de urbanizaciones, ignoradas hasta la fecha y omitidas de las políticas habitacionales y urbanas en curso. El mismo constituyó un hito de gran importancia a nivel nacional, dado que no sólo permitió reconocer oficialmente la dimensión y naturaleza de la problemática habitacional existente en el país sino crear líneas de financiamiento para aplicar acciones que aseguraran la permanencia de las familias, garantizándoles el acceso a infraestructura y servicios básicos a partir de los Proyectos de Integración Socio-Urbana. Este eje se transformó así en un nuevo eje de acción de las actuales políticas urbano-habitacionales. A la fecha el RENABAP reconoce 5.687 barrios populares, conformados con anterioridad al 31 de diciembre de 2018, los cuales contemplan a 1.033.067 familias, 4.135.000 personas, ubicados en 949 localidades de las 24 provincias de nuestro país.Sin embargo y aún frente a este avance en el reconocimiento oficial de estos barrios, la pandemia del COVID-19 recrudeció la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran amplios grupos de población. La suspensión y la imposibilidad de adaptación de las actividades laborales al contexto de crisis sanitaria, afectó considerablemente los ingresos de los sectores populares y de la clase media, reduciendo sus posibilidades de continuar rentando espacios para vivir. Así el hacinamiento de hogares aumentó y los barrios populares vivieron fuertes procesos de crecimiento, ante el aumento exponencial de asentamientos en sus bordes y periferias. Todo indica que -de actualizarse el RENABAP- los números pos pandemia serán altamente mayores y de mayor gravedad a los registrados con anterioridad a diciembre del 2018.Ampliación Ferreyra es uno de estos asentamientos de desborde surgidos pospandemia. Asentado en el cuadrante sur-oeste de Córdoba capital, se ha conformado tras la pandemia mediante la ocupación sistemática de terrenos privados en estado de sucesión en las periferias de dos de los 194 polígonos reconocidos y registrados en Córdoba: los 40 Guasos y El Trencito, asentamientos con más de ochenta años de radicación en la zona. Conformado por 50 familias iniciales provenientes de diferentes barrios de la ciudad y el Gran Córdoba ante la imposibilidad de continuar pagando los alquileres de sus viviendas, ha consolidado la ocupación de lotes regulares en cuatro manzanas y viene configurando un sector de alto crecimiento de carácter no regular en su extremo oeste. Esta zona se encuentra en permanente proceso de ocupación por extensión a la vera del canal de riego que lo separa de las parcelas rurales colindantes, ante el condicionamiento que supone la presencia de las vías del ferrocarril y la avenida Sabbatini como límites urbanos hacia el este. Producto de las obras del proyecto de integración socio-urbana en ejecución en los polígonos con el que colinda, Ampliación Ferreyra se ha visto beneficiado de algunas obras como el acceso al agua potable en algunos lotes del asentamiento de manera aleatoria. Esto ha otorgado condiciones de reconocimiento estatal y una consecuente seguridad en la ocupación, lo cual ha incidido en los procesos de densificación y en la organización comunitaria en torno al mejoramiento urbano autogestivo. Sin embargo, también ha generado procesos especulativos y aumentos en los precios del suelo que informalmente se comercializan en el sector de expansión del polígono oficialmente reconocido, y ha provocado relaciones de confrontación y violencia entre los grupos sociales radicados dentro del polígono y los asentamientos de desborde, por el uso clandestino que estos últimos hacen de los servicios otorgados tras los procesos de integración socio-urbana promovidos.Producto de la observación participante y de la práctica de trabajo en el territorio que se mantiene desde el Servicio Socio-Habitacional (SSH) de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba en el sector, esta ponencia busca dar cuenta del proceso de ocupación y mejoramiento urbano que este asentamiento ha ido consolidando junto a organizaciones sociales, políticas y académicas de la ciudad de manera autogestiva y paralela a las obras oficiales de integración socio-urbana ejecutadas en el polígono RENABAP. A partir de una reconstrucción secuencial y minuciosa del proceso, el trabajo intenta problematizar los alcances de la política urbana que busca integrar barrios populares sin una planificación previamente definida, y sin reconocer e integrar los efectos expansivos que -en términos de atracción de nuevas ocupaciones, aumento especulativo de los valores de suelo, incremento de la vulnerabilidad urbano-ambiental y de las situaciones de violencia- se generan en los bordes de los polígonos definidos, cuando los mismos son abordados sectorialmente.Se busca con ello poner en cuestión que, si bien en el caso de los asentamientos populares existe un derecho vulnerado como el acceso a un hábitat digno, su integración urbana sin la inserción en sólidos procesos de planificación urbana y ambiental de las ciudades reproduce los mismos efectos sesgados y desintegradores que se denuncian en el urbanismo mercantilista que predomina en nuestras urbes. En sentido contrario, si bien las políticas de integración socio-urbana vigentes generan beneficios a los hogares contemplados en los polígonos reconocidos, replican las problemáticas que intentan resolver en los bordes de los mismos alentando procesos de segregación entre pares, por lo que resultan insuficientes ante la persistencia de la lógica de reproducción fragmentada de las periferias urbanas.Los resultados visibilizados tras la observación participante que sustenta este trabajo busca dar cuenta así de la vulnerabilidad que presenta este tipo de urbanismo de aprobación-integración barrio a barrio, parcela a parcela (urbanismo hormiga) por omitir la consideración de los impactos acumulados que este tipo de políticas genera en los entornos de influencia.