BECAS
ONEGLIA Malena
congresos y reuniones científicas
Título:
Transparentes. Activismo sexogenérico y producción de regímenes de visibilidad y silenciamiento
Autor/es:
ONEGLIA, MALENA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; VII Congreso Inteorceánico de Estudios Latinoamericanos: El lugar de la crítica contemporánea; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
El lenguaje es el mecanismo de (re)producción y sostenimiento del poder y las relaciones de opresión y jerarquización naturalizadas que sostienen la trama vincular histórica, política y social en la que nos insertamos en tanto sujetos sociales sexogenerizados y que produce regímenes de visibilidad y silenciamiento en torno a las materialidades que (no) importan. Así, siguiendo a Lélia Gonzalez (1984), y entendiendo que “el riesgo que asumimos aquí es el acto de hablar con todas sus implicaciones” con lenguas que pendulan entre la habilidad de producir prácticas y discursos que renuevan los modos de nombrar y nombrarnos y las resistencias ancladas a la normatización que nos sujeta, en esta oportunidad nos interesa reflexionar en torno a la construcción de lugares de enunciación encarnados -en tanto instrumento teórico metodológico de corte fenomenológico- que nos posibiliten analizar la tensión entre el determinismo y la agencia de aquellas subjetividades y corporalidades que exceden las matrices binómicas cisgénero de producción sexogenérica. De este modo, teniendo presente la preocupación de Spinoza en torno a lo que puede (o no) un cuerpo así como el interés por los modos en que esta tensión y potencia se materializan en la elaboración de políticas públicas en sexualidad y educación y la disputa de sentidos en torno a ellas que se despliega por y desde el activismo sexo-género disidente de la norma cisheterosexual, la pregunta que orienta estas reflexiones se construye en relación a las múltiples cartografías y estrategias que producen regímenes de visibilidad y silenciamiento y se materializan en las instituciones educativas -con sus variadas y mutables prácticas y discursos- desplazando (o no) dualismos jerarquizantes. Este trabajo reflexivo se construye desde una perspectiva etnográfica, cisgénero y activista en que se abona a la puesta en diálogo de aportes del feminismo postestructuralista, la Antropología del cuerpo y la performance y la Antropología política. Asimismo, se enmarca en un proyecto de investigación doctoral en curso sobre las estrategias de disputa de sentido en torno a las matrices sexogenerizantes construidas/transmitidas desde la Educación Sexual Integral desplegadas por identidades no-normativas.