BECAS
ONEGLIA Malena
congresos y reuniones científicas
Título:
EN BUSCA DE LA JUSTICIA CURRICULAR. EL CASO DE LA “EEMPA TRAVESTI, TRANS, DISIDENTE” EN ROSARIO, SANTA FE
Autor/es:
ONEGLIA, MALENA; URBANO, LUCIANA LAURA; CORREA ROJAS, VERÓNICA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; III Jornadas EDUCACIÓN, GÉNERO y SEXUALIDADES. Lo político de la experiencia; 2023
Resumen:
El objetivo de esta presentación será abordar el caso del Espacio Educativo Secundario Travesti, Trans y Disidente de la ciudad de Rosario. Se trata de una experiencia educativa surgida a iniciativa del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad de la provincia de Santa Fe en articulación con el Ministerio de Educación en el año 2021. En la búsqueda de responder por garantizar la accesibilidad al derecho a la educación y a las elevadas tasas de deserción escolar de la población LGBTIQ+ estos Ministerios, hacen uso de un formato educativo flexible por el cual crean una vía alternativa de vuelta a la escuela: la extensión áulica. Esta política destinada a personas jóvenes y adultas presenta una serie de particularidades: depende de una Escuela de Enseñanza Media para Adultxs (EEMPA) local, es multiaño y reterritorializa la idea de escuela puesto que funciona en espacios no-escolares. El Espacio Educativo en el que centramos nuestro interés - socialmente reconocido como “la EEMPA travesti trans” - se caracteriza por una serie de particularidades que lo distinguen de las sesenta y cinco extensiones áulicas provinciales: es a ciclo cerrado 2021-2023, presenta tres experiencias en simultáneo (Rosario, Santa Fe y Reconquista) y está destinado, principalmente pero no de forma excluyente, al colectivo sexo-género disidente.Analíticamente, se proponen tres abordajes que se corresponden con los modos de vinculación de las autoras con la experiencia: el trabajo de campo antropológico enmarcado en un proyecto doctoral; la función docente asentada en la transversalidad de los contenidos de la ESI desde las Ciencias Sociales; y, la coordinación administrativa con funciones pedagógicas. Esta elección metodológica nos permite delinear tres ejes de trabajo: el curricular; las vinculaciones afectivas que se entretejen entre el estudiantado y con la docencia; y, el espacio escolarizado que en este caso funciona fuera de la estructura institucional escolar tradicional.Los interrogantes que orientan esta indagación se vinculan a la identificación de los límites y potencialidades de un proyecto que expresaba como principio fundamental la reparación y restitución de derechos pero que no fue pensado desde las subjetividades afectadas, sino que emana desde el Estado. Nos preguntamos: ¿Cuáles fueron los dispositivos de acompañamiento y vinculación implementados? ¿Cómo se pensó y diseñó un plan de reinserción para la población destinataria? ¿Cuáles fueron las estrategias esgrimidas para integrar al sistema educativo a quienes fueron expulsadxs y discriminadxs por ese mismo sistema? ¿Fue esta una política estatal diagramada teniendo en cuenta una idea de integralidad? Como hipótesis tentativa de trabajo planteamos que éste fue un intento por acompasar la temporalidad cis con la temporalidad trans así como por reconfigurar la espacialidad en pos de revertir la distribución desigual de la visibililidad fue deficitario.