BECAS
PIERINI SofÍa Evelyn
congresos y reuniones científicas
Título:
Monitoreo de la nidificación de Caiman latirostris en áreas con diferente grado de antropización
Autor/es:
SOFÍA E. PIERINI; MELINA S. SIMONCINI; JAZMÍN BAUSO; ALEJANDRO LARRIERA; EVANGELINA D.V. VIOTTO; CARLOS I. PIÑA
Lugar:
Santa Marta
Reunión:
Congreso; XV Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre de Amazonía y Latinoamérica (CIMFAUNA); 2023
Institución organizadora:
COMFAUNA, Fundación Natura, Wildlife Conservation Society (WCS)
Resumen:
Caiman latirostris nidifica en áreas con diferentes grados de intervención humana. Para evaluar si la antropización influye sobre la nidificación de la especie, estudiamos los comportamientos e identificamos las amenazas que afrontan las nidadas en áreas con diferentes grados de intervención. Nuestros objetivos fueron: (1) evaluar los patrones de actividad de hembras de C. latirostris en ambientes con diferente grado de antropización; y (2) definir las amenazas que afrontan las nidadas. Realizamos el estudio durante cuatro temporadas reproductivas entre diciembre y marzo de 2018-2022 en cinco sitios con diferente grado de antropización en la provincia de Santa Fe, Argentina. Buscamos nidos de C. latirostris al inicio de cada temporada de nidificación. En cada nido localizado colocamos cámaras-trampa, que permanecieron activas durante las 24 h y hasta los nacimientos (entre marzo y abril). Obtuvimos el esfuerzo de muestreo y registros independientes de visita, y determinamos los patrones de actividad de cuidado maternal de C. latirostris, mediante los paquetes CamTrapR y Overlap en el software R. Además, contabilizamos los eventos de predación e inundaciones de nidos. Monitoreamos 61 nidos (9.062 noches/cámara). El cuidado materno fue independiente de la antropización (26 registros independientes/CT en áreas fuertemente antropizadas vs. 24 registros independientes/CT en áreas menos antropizadas). Los nidos de embalsado recibieron una mayor atención materna (57 registros independientes/CT), seguido de los nidos de albardón (33 registros independientes/CT), monte (25 registros independientes/CT) y sabana (23 registros independientes/CT), por lo que el cuidado maternal podría estar asociado a otros factores, como la cercanía a cuerpos de agua.Independientemente de la antropización y del ambiente, la actividad de las hembras se concentró en horarios nocturnos y durante la madrugada. Durante el proceso de nidificación observamos que las visitas al nido tienden a ocurrir al inicio y al final del mismo. El 41% de los nidos (25/61) resultaron exitosos. El 75% (46/61) sufrió algún grado de predación. El 23% (14/61) de los nidos sufrió inundaciones, solo observable en las primeras dos temporadas de monitoreo. Los nidos inundados correspondieron al 39% del total de nidos monitoreados en las primeras dos temporadas (13/33). Los nidos de monte y sabana recibieron un cuidado maternal escaso respecto a nidos en otros tipos de ambiente, y fueron especialmente vulnerables a la predación e inundaciones, por lo que los programas de conservación y uso sustentable de C. latirostris deberían priorizar las cosechas de huevos en estas áreas.