BECAS
ABRILE Mariana Guadalupe
congresos y reuniones científicas
Título:
Aplicación de un proceso de biopurificación y restauración de suelos contaminados con efluentes semisolidos provenientes del relleno sanitario de la Ciudad de Santa Fe a partir de la utilización de Brassica rapa L. Como especie fitorremediadora
Autor/es:
OSORIO, JULIA; FIASCONARO, MARÍA LAURA; ABRILE MARIANA GUADALUPE
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Jornada; XXVI Encuentro de Jóvenes Investigadores; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
El crecimiento acelerado de la población y el desarrollo urbano han aumentado la producción de residuos sólidos. Los rellenos sanitarios (RS) son la opción más común para su gestión a nivel mundial (Arunbabu et al. 2017; Wang et al. 2018), pero generan lixiviados complejos con contaminantes, como sales inorgánicas, compuestos orgánicos, nutrientes y metales pesados (Arunbabu et al. 2017; Wang et al. 2018; Costa et al. 2019). En el relleno sanitario de la ciudad de Santa Fe, estos efluentes son tratados mediante un proceso biológico (Regaldo et al., 2020), durante el cual se generan lodos que acumulan gran parte de los elementos contaminantes en los efluentes originales y que representan una problemática ambiental (Abrile et al., 2021). La fitorremediación surge como una alternativa prometedora para abordar estas problemáticas de manera sostenible, seleccionando especies vegetales tolerantes a contaminantes (Chitraprabha y Sathyavathi, 2018; Abrile et al., 2021a; Abrile et al., 2021b; Yang et al., 2017). Estos lodos también contienen nutrientes útiles como nitrógeno y fósforo, lo que los convierte en una posible solución para mejorar suelos infértiles, fomentando el crecimiento de la vegetación (Ren et al., 2015; Zhu et al., 2013). Según diferentes estudios, Brassica rapa L. se destaca como una especie con capacidad de acumulación y tolerancia a elementos tóxicos (Khandare et al., 2015). Por lo tanto, la fitorremediación, puede ser una solución económica y sostenible para eliminar contaminantes y mejorar la calidad del suelo, enriqueciendo con materia orgánica y nutrientes, promoviendo el crecimiento de la vegetación. El objetivo de este es investigar el crecimiento de Brassica Rapa L. como planta seleccionada por sus características fitorremediadoras, en suelos enmendados con dos dosis diferentes del lodo derivada del tratamiento del lixiviado de un RS local.Se establecieron tres tratamientos diferentes según la dosis de lodo aplicada al suelo: T10% (10% de lodo y 90% de suelo en v/v), T20% (20% de lodo y 80% de suelo en v/v) y TC (100% suelo). ). Las plantas de Brassica Rapa, fueron sembradas y germinadas previamente en semilleros con sustrato comercial. Después de aproximadamente 40 días, las plántulas fueron trasplantadas en macetas individuales con el sustrato correspondiente a cada mezcla estudiada. A partir de ese momento, se realizó el seguimiento del desarrollo de las plantas hasta la etapa de floración, momento en el cual se cosecharon y se realizaron las determinaciones de crecimiento y bioquímicas para evaluar los efectos de la enmienda sobre el desarrollo de las plantas. Para la caracterización bioquímica de las plantas, luego de la cosecha, se determinaron clorofila a, clorofila b, clorofilas totales, carotenoides, proteínas solubles totales (TSP) y azúcar soluble total (TSS) en hojas. Se aplicaron análisis estadísticos de ANOVA y comparaciones múltiples para analizar la significancia estadística del efecto del lodo en la planta.El uso adecuado de lodos como enmienda orgánica mejoró significativamente los parámetros de crecimiento, como la materia seca y el área foliar total, así como las respuestas biológicas, como el contenido de proteínas y pigmentos fotosintéticos de la especie Brassica Rapa. Estos resultados son alentadores para considerar la utilización de estos efluentes y aprovechar este recurso. No obstante, debido a la variabilidad de las características fisicoquímicas de los lodos, se sugiere evaluar las proporciones óptimas para cada tipo de biosólido y las posibles especies fitorremediadoras. Finalmente, se destaca que la proporción del 20% de lodos favorecería una extracción efectiva, debido a su capacidad de acumulación y generación de biomasa aérea.