BECAS
ULIBARRIE AndrÉs AgustÍn
congresos y reuniones científicas
Título:
Aproximaciones sobre el filtrado ambiental en comunidades de serpientes del Chaco Húmedo
Autor/es:
ANDRES ULIBARRIE; GISELA BELLINI; VANESA ARZAMENDIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXIII Congreso Argentino de Herpetología; 2023
Institución organizadora:
Asociacion Herpetologica Argentina
Resumen:
Uno de losprincipales desafíos en ecología, es comprender los procesos que regulan lacomposición de especies en diferentes comunidades para poder conocer cómo estasse estructuran en el tiempo y el espacio. Los enfoques ecológicos predican quela estructuración de las comunidades resulta de fenómenos contemporáneos comolas interacciones ecológicas entre especies y surelación con factores ambientales. Lasrestricciones ambientales filtran especies que tienen la capacidad desobrevivir en un lugar determinado, lo que tiende a generar un patrón de rasgosagrupados. En este estudio analizamos 22 especies de serpientes que habitan elChaco Húmedo comparando su ocupación en 4 hábitats diferentes (bosques,sabanas, pastizales y humedales) para determinar si las comunidades presentanpatrones de rasgos agrupados o sobredispersos. Seleccionamos 10 rasgosmorfológicos y aplicamos el método RLQ basado en el análisis de la matriz de lacuarta esquina. Este método encuentra combinaciones lineales que maximizan la covarianzaentre la matriz de datos ambientales y la matriz de datos de rasgos, ponderadaspor los datos de la comunidad.  Nuestrosanálisis mostraron que el “ancho intra-ocular”, la “longitud de la cola”, el“ancho de la cabeza” y el “número de escamas subcaudales” estuvieron mayormenteasociados a hábitats de bosques y sabanas agrupando especies arborícolas como Chironius maculoventris y Philodryasolfersii. Mientras que el “ancho” y el “largo del cuerpo” estuvieronmayormente asociados a pastizales, agrupando especies terrestres como Xenodon merremii y Bothrops alternatus. El “alto del cuerpo” estuvo mayormenteasociado a humedales junto con el “ancho”, en menor medida agrupando especiesacuáticas como Helicops leopardinus.Por otra parte, observamos un agrupamiento de las dos especies de Pseudablabes (P.patagoniensis y P.agassizii) pero sin un patrón claro deasociación con respecto al ambiente. Futuros estudios podrían incluir lasrelaciones filogenéticas para comprender las relaciones evolutivas entre los rasgosque discutimos.