BECAS
GROFF Maria Carla
congresos y reuniones científicas
Título:
Producción de ácido láctico por fermentación de escobajo de uva con R. oryzae
Autor/es:
GROFF, M. CARLA; ALBARRACÍN, M; KASSUHA, DIEGO; GAIDO, MARTA; NORIEGA, SANDRA E.
Lugar:
San Juan
Reunión:
Simposio; II Simposio de Residuos Agropecuarios y agroindustriales generados en las regiones de NOA y CUYO; 2018
Institución organizadora:
INTA, INTI
Resumen:
El ácido láctico (AL), o ácido 2-hidroxipropanoico es un ácido orgánico con variadas aplicaciones en la industria química (como neutralizante, solvente y agente limpiador), alimentaria (como acidulante, conservante y antimicrobiano), cosmética (como buffer de pH, antimicrobiano y rejuvenecedor de la piel) y farmacéutica (como electrolito y fuente de minerales)[1]. Según un informe de Grand View Research, en 2016 hubo una demanda mundial de 1220 kilo toneladas de AL, con una expectativa de crecimiento de la Tasa de crecimiento anual compuesto (TCAC) del16,2% del 2015 al 2017[2]. La síntesis de ALpuede llevarse a cabo a través de la vía química (con precursores petroquímicos) o a través de la víaBiotecnológica. En este último pueden aplicarse procesos fermentativos, ya sea bacteriano o fúngico, a diferentes sustratos renovables, como ser residuos de la industria agroindustrial, agroforestal y alimentaria. De esta manera se usan recursos de bajo costo y se evita el uso de sustratos derivados del petróleo, ofreciendo ventajas medioambientales y económicas[3]. Dentro de los diferentes microorganismos utilizados, os hongos filamentosos son los más importantes y mejores adaptados para la fermentación en estado sólido (FES).Su forma de desarrollo hifal, la baja exigencia nutricional para su desarrollo, su buena tolerancia a la baja actividad de agua y a la alta presión osmótica, y sobre todo su potente capacidad de producción de enzimas, para la hidrólisis de materiales lignocelulósicos, otorgan a los hongos mayores ventajas sobre los microorganismos unicelulares en la colonización de sustratos sólidos[4]. Diferentes residuos lignocelulósicos se han estado utilizando como sustratos de FES para la obtención de AL, ya sea con aplicación o no de pretratamientos para hidrólisis de la lignina. Entre ellos se encuentran, la alfalfa, la cáscara y pulpa de manzana, el bagazo de caña de azúcar, el rastrojo de maíz, la cáscara de arroz, restos de mandioca y madera[5], entre otros. La vitivinicultura es una de las principales actividades agroindustriales de la Provincia de San Juan y es donde se genera escobajo de uva (EU) como residuo sólido, en la etapa del despalillado, ya sea en la producción de vino o mosto, Actualmente, uno de sus destinos finales es la trituración y dispersión en el viñedo, aunque también se dispone como desecho sólido. Según un Informe del Instituto Nacional de Vitivinicultura[6], en el año 2017, el total de uva ingresada a establecimientos de San Juan, para elaboración de vino y mosto, fue de 5.135.857 quintales. Teniendo en cuenta que el EU representa alrededor del 5% de los subproductos del vino[7], se concluye que se ha generado en 2017 en San Juan, 25.679 toneladas de residuo sólido en forma de EU. El objetivo del presente trabajo postula utilizar el EU como fuente de materia orgánica para llevar a cabo una fermentación fúngica, con una cepa de Rhyzopus oryzae (R. oryzae), y así obtener AL. También, llevar a cabo la caracterización del EU ydiferentes pretratamientos de hidrólisis del mismo, para evaluar sus efectos sobre los rendimientos de AL.