INVESTIGADORES
GUZMAN Noelia Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Llegó Angiostrongylus cantonensis a Argentina: primer registro en roedores sinantrópicos capturados en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
Autor/es:
HANCKE, DIEGO; GUZMAN, NOELIA V.; TRIPODI, MARIEL; MUSCHETTO EMILIANO; SCALTRITI, MARTÍN; SUAREZ OLGA
Reunión:
Congreso; XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoologia; 2023
Institución organizadora:
Unju
Resumen:
La meningitis eosinofílica causada por elnematode Angiostrongylus cantonensises una enfermedad zoonótica que actualmente se está extendiendo enzonas tropicales y subtropicales. Roedores sinantrópicos como Rattusnorvegicusy R. rattusson los hospedadores definitivos más frecuentes de este parásito.La infección en el ser humano ocurre debido a la ingestión delarvas presentes en hospedadores intermediarios (caracoles),hospedadores paraténicos (peces, camarones, etc.) o verdurascontaminadas. Dentro del marco de un monitoreo parasitológico deroedores en la Cuenca Matanza-Riachuelo, se detectó la presencia deestadios adultos de este nematode en las arterias pulmonares de 3ejemplares de R. norvegicuscapturados en la localidad de Dock Sud, partido de Avellaneda(provincia de Buenos Aires). Los vermes fueron identificadosmorfológicamente bajo microscopio óptico y conservados en alcohol100% para su caracterización molecular. Para ello se extrajo ADNgenómico y se amplificaron dos regiones genéticas parciales, la 18sribosomal y la citocromo oxidasa I (COI), uno de los marcadorespreferidos para la identificación de haplotipos de A.cantoniensis. Los productos de PCRfueron secuenciados y se realizó una búsqueda BLAST para compararsu similitud con las secuencias ya publicadas. Ambos fragmentosmostraron una similitud del 100 % con A.cantonensis. En Sudamérica, elparásito ha sido previamente detectado en Brasil y Ecuador, por elque el presente es su registro más austral hasta la fecha enhospedadores naturales. Al comparar la secuencia del gen COI conaquellas disponibles en la base de datos GenBank, se obtuvo que elespécimen analizado presenta el haplotipo AC2 que ha sidopreviamente reportado en Japón y el sudeste asiático. Los sitiosdonde fueron capturados los roedores se encuentran aledaños alpuerto de Dock Sud, área de arribo y salida de trasporte marítimonacional e internacional. Los potenciales ingresos al área deestudio de ratas a través de barcos, las condiciones ecológicas quemantienen poblaciones de roedores sinantrópicos y hospedadoresintermediarios (numerosas especies de caracoles) y la presencia debarrios con precarias condiciones socioeconómicas y sanitariasexponen a sus habitantes a un riesgo de infección para esteparásito. Se sugiere profundizar los estudios ecoepidemiológicospara determinar las dinámicas poblacionales de A.cantonensis en el área metropolitanade Buenos Aires.p { margin-bottom: 0.25cm; direction: ltr; line-height: 120%; text-align: left; orphans: 2; widows: 2 }