BECAS
WILSON Cristian Jorge Salvador
congresos y reuniones científicas
Título:
Las Sociedades Rurales de Entre Ríos: dinámica económica y relación con el Estado (1895-1936)
Autor/es:
WILSON, CRISTIAN
Lugar:
Paraná
Reunión:
Workshop; ?I Primer Workshop. Historia de Entre Ríos. Problemas, enfoques y fuentes?; 2023
Institución organizadora:
Instituto de Estudios Sociales (INES, CONICET-UNER)
Resumen:
La siguiente presentación es parte de los avances de investigación en el marco de las tareas inherentes al doctorado en Historia -y como becario de CONICET- que me encuentro realizando. En la misma se propone indagar en los antecedentes históricos de la asociación agropecuaria que es el objeto de estudio: la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER), una entidad gremial de segundo grado que representa a productores ganaderos y mixtos, afiliados a las sociedades rurales locales.Se expone acerca del surgimiento de las sociedades rurales en Entre Ríos en el contexto nacional y local de la segunda mitad de la década de 1890 y primera década de 1900, remarcando las particularidades que tuvo este proceso en el plano provincial, en tiempos de expansión del modelo de acumulación agroexportador. Concretamente, se destaca que diversas decisiones políticas del Estado provincial posibilitaron la formación de una “Sociedad Rural de Entre Ríos”, germen de las “rurales” en los distintos departamentos. Por otro lado, se explora (dado que no hay trabajos académicos que la hayan estudiado) el surgimiento de una entidad de segundo grado en tiempos de crisis económica y de intervencionismo conservador en la década de 1930: la Confederación de Sociedades Rurales del Litoral (CSRL), constituida en 1936 y que nucleó principalmente a las sociedades rurales de las provincias de Entre Ríos, Corrientes y de los territorios nacionales de Misiones, Chaco y Formosa, en un contexto de puja entre criadores e invernadores (articulados en torno a la Sociedad Rural Argentina –SRA–) y con los frigoríficos por la fijación de los precios de las carnes, también enmarcado en un proceso de constitución de otras organizaciones federadas –como la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP)–.Nos posicionamos en una perspectiva de abordaje histórico conducente a establecer continuidades y rupturas, lo que requiere de los marcos proporcionados por la metodología cualitativa, donde adquiere relevancia el interés por el significado y la interpretación, el énfasis sobre la importancia del contexto y de los procesos. La escala de análisis regional o subnacional se fundamenta en la necesidad de lograr mayor profundidad para la comprensión de estos procesos en los cuales las visiones más generales no logran captar las particularidades de los actores y territorios que trascienden lo local y que se articulan a procesos macro-históricos. Las fuentes empleadas son los Discursos de Gobernadores ante la Asamblea Legislativa, libros de actas de asambleas, revistas y publicaciones de las asociaciones agropecuarias, en diálogo con la bibliografía especializada.