BECAS
FULLADOZA Luciana
congresos y reuniones científicas
Título:
Aproximaciones a las lógicas del cuidado de sí en varones jóvenes de territorios vulnerables del borde costero de Paraná y Santa Fe y sus vínculos con los servicios de salud
Autor/es:
FULLADOZA LUCIANA
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; VI Congreso Nacional de Problemáticas Sociales Contemporáneas; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias, UNL
Resumen:
Esta ponencia pretende situar algunos puntos de partida para la construcción del objeto de estudio que da lugar al proyecto de investigación: “Lógicas del cuidado de sí en varones jóvenes de territorios vulnerables del borde costero de Paraná (Entre Ríos) y Santa Fe (Santa Fe) y sus vínculos con los servicios de salud”, para una tesis doctoral en antropología. Desde una perspectiva de Salud Colectiva, aborda la problemática de las masculinidades y sus vínculos con el cuidado de la salud, en sus intersecciones con la dimensión generacional en poblaciones vulnerables, con un enfoque localizado y contextualizado (Viveros Vigoya, 2016). El recorrido da cuenta de la necesidad de profundizar en el conocimiento de las lógicas de cuidado de sí de estos varones jóvenes. Este estudio se sitúa en territorios del borde costero de las ciudades de Paraná y Santa Fe, a partir de trabajos que ubican procesos de reconversión de sus proyectos urbanos, iniciados en los años ‘90, que han vulnerabilizado y fragmentado estos territorios originalmente forjados en relación a la actividad ferro-portuaria (Musich et al., 2019; Fedele y Ucedo, 2012). La problemática, surge también de experiencias profesionales en el ámbito de estudio, en el marco de una formación interdisciplinaria en salud mental durante los años 2018-2019. Como principal articulador del objeto de estudio, se comentan los trabajos de Tajer (2020), que construyen una epidemiología diferencial por género, identifican coordenadas de las consultas de los varones jóvenes a los servicios de salud y evidencian una brecha entre lo que el sistema de salud valora que debiera ser un motivo de consulta de los varones y las razones efectivas por las cuales estos últimos acuden a estos servicios (Tajer et al., 2020a). Desde diversos trabajos que han desarrollado el tema de las masculinidades y sus vínculos con el cuidado de la salud, se establecen características generales en los procesos de subjetivación en las masculinidades, donde se exponen algunas lógicas del cuidado de sí y vínculos con los servicios de salud (Fuller, 2018; Domínguez Mon y Garriga Zucal, 2012). Se sostiene que actitudes y comportamientos considerados legítimos y normativos desde un modelo de masculinidad hegemónico, exponen a los varones a situaciones de vulnerabilidad específicas que representan riesgos en materia de salud. Por otra parte, desde autores como Di Leo y Camarotti (2017), Hernández y Chávez (2012), y Bourgois (2010) se prefiguran algunas lógicas que forman parte de los procesos de cuidado de sí de los varones jóvenes que atraviesan procesos de vulnerabilidad social. A partir de un estado de la cuestión (Tajer et al. 2018, Guida, 2020; Di Leo, Güelman y Sustas, 2018; Luxardo y Passerino, 2020), se sostiene además que lógicas, concepciones y prácticas vinculadas a las dimensiones de género, generación y clase social, obturan desde las instituciones sanitarias tradicionales las posibilidades de transformación presentes en sus trayectorias vitales. Al respecto, se exponen trabajos que encuentran diferencias de efectividad entre prácticas de promoción de la salud normativas y prácticas de promoción afines a las necesidades de sus destinatarios y que consideran a las personas con sus prácticas y costumbres propias (Estrella, 2014; Arias y Di Leo, 2020).