INVESTIGADORES
ANCHORDOQUY Juan Patricio
congresos y reuniones científicas
Título:
EFECTO DEL CONSUMO DE FESTUCA INFECTADA CON Epichloë coenophiala EN LA EXPRESIÓN GÉNICA EN SANGRE DE VACAS ANGUS
Autor/es:
BALBI M; ANCHORDOQUY JM; ANCHORDOQUY JP; FERNANDEZ F; RODRIGUEZ D; FURNUS C; PERAL GARCIA P; GIOVAMBATTISTA G; FERNADEZ ME
Lugar:
Río Cuarto, Córdoba
Reunión:
Congreso; LI Congreso Argentino de Genética; 2023
Resumen:
La festucosis es una enfermedad causada por la ingestión de forraje contaminado con hongos endófitos del género Epichloë. La festuca alta (Lolium arundinaceum) es la gramínea forrajera con mejor adaptación a las condiciones de suelo y clima de la región templado-húmeda de Argentina y dado que está ampliamente distribuida por todas las zonas del país, suele estar presente en un gran porcentaje de los campos de cría bovina.La festuca tiene una relación simbiótica con el hongo endófito Epichloë coenophiala, que produce ergoalcaloides tóxicos para los bovinos. El consumo de festuca infectada produce síndrome distérmico (festucosis), un cuadro fisiológico que afecta los índices productivos de los sistemas de cría. Los alcaloides inducen una serie de desórdenes fisiológicos y metabólicos que afectan la salud y el bienestar animal, así como los índices de productividad en los sistemas de cría.El estudio de los efectos de la festucosis en el ganado bovino, desde diferentes puntos de vista, es crucial para conocer los mecanismos subyacentes de la enfermedad y desarrollar estrategias de prevención y control.OBJETIVOSEvaluar el efecto del pastoreo en recursos naturales con alto y bajo porcentaje de festuca infectada con Epichloë coenophiala sobre el perfil de expresión génica en sangre de vacas Angus.RESULTADOS1) Más del 90% de la festuca se encontró infectada con Epichloë coenophiala. Esto, junto al análisis de la composición florística de los potreros, permiten concluir acerca de la efectividad del diseñoexperimental.2) El PCA mostró un claro agrupamiento de los animales por temperatura rectal, reforzando el concepto de efectividad del diseño experimental.3) El análisis de expresión génica diferencial permitió identificar 661 genes diferencialmente expresados (P ajustado < 0,01) entre los grupos de los dos potreros, siendo algunos de ellos factores de transcripción o co-factores de transcripción.4) El análisis funcional reveló que los términos de ontología génica enriquecidos y los rutas significativas hallados se encuentran asociados principalmenteCONCLUSIÓNLas principales conclusiones de este trabajo indican que el diseño experimental planteado permitió conformar inequívocamente dos grupos de animales, uno padeciendo los síntomas de la festucosis y otro en condiciones normales. El análisis de los genes que se expresan de forma diferencial en la sangre de estos animales permitió confirmar que las principales vías implicadas en la repuestaa la intoxicación con festuca contaminada E. coenophiala están relacionadas a la respuesta inmunitaria y la respuesta al estrés.