INVESTIGADORES
SCARANO Alejo Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTADO ACTUAL Y GESTIÓN DE LA COLECCIÓN DE LA DIVISIÓN PALEONTOLOGÍA DE VERTEBRADOS DEL MUSEO DE LA PLATA
Autor/es:
S. F. VIZCAÍNO ; M. S. BARGO; Y. HERRERA; M. A. REGUERO; M. DE LOS REYES; SCARANO, ALEJO C.
Lugar:
General Roca, Río Negro
Reunión:
Jornada; REUNIÓN DE COMUNICACIONES DE LA ASOCIACIÓN PALEONTOLÓGICA ARGENTINA; 2023
Institución organizadora:
APA
Resumen:
La colección de fósiles depositada en la División Paleontología de Vertebrados (DPV) del Museo de La Plata es una de las más importantes de Latinoamérica, por su valor patrimonial, científico, histórico y su carácter bicontinental. Incluye más de 120.000 especímenes del territorio argentino y 16.000 de Antártida, 1.200 ejemplares tipo, 2.500 calcos (en su mayoría de vertebrados fósiles de otros continentes) y 500 modelos 3D. Aproximadamente el 70 % de los ejemplares son mamíferos, 19 % reptiles, 10 % peces y 1 % anfibios. En conjunto, testimonian los últimos 250 millones de años de evolución biológica en el extremo sur de América del Sur y de la Península Antártica. En su conformación inicial, participaron notables naturalistas de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, como Francisco P. Moreno, Florentino y Carlos Ameghino, Rodolfo Hauthal y Santiago Roth. En las últimas décadas, una combinación de múltiples y variados factores conspiró contra una actualización de los procedimientos de manejo, acorde con las necesidades de una colección y una comunidad científica creciente. A partir de 2022 se iniciaron para mejorar las condiciones de preservación de los especímenes, acciones junto con la información contextual pertinente, y asegurar la disponibilidad para su estudio. Esas acciones incluyen: reorganización de la estructura del plantel a cargo de la colección, reordenamiento espacial, recuperación de ejemplares con préstamos vencidos, intensificación de la catalogación digital y otros procedimientos curatoriales, ajuste y difusión de las normativas de consulta y préstamo de ejemplares para investigación. En este contexto, se crearon dos secciones (Mamíferos y no-Mamífe ros) con sus jefaturas correspondientes, se gestionaron aumentos en las dedicaciones y se recuperaron espacios de colecciones que estaban siendo utilizados para otros fines. Se mejoró el sistema digital que administra la base de datos principal, el repositorio de escaneos 3D, préstamos y usuarios; se aumentó el tiempo de dedicación a la catalogación digital, se solicitó la colaboración de los investigadores y becarios en la confección de planillas digitales de los ejemplares en estudio y se incorporan pasantes. Al cabo de 18 meses, más de 5.000 especímenes (incluido el material Tipo) retornaron a la colección, para ser convenientemente curados y catalogados digitalmente; la base de datos digitales se incrementó hasta 14.000 especímenes, representando un crecimiento del 75 %. El compromiso y la colaboración constante del personal de la colección, técnicos de preparación, investigadores y becarios han sido fundamentales para avanzar en estas tareas.