BECAS
ASISS GONZÁLEZ Federico Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
Ideas y representaciones del espacio nobiliario en el Policraticus de Juan de Salisbury
Autor/es:
ASISS GONZALEZ, FEDERICO JAVIER; BASUALDO MIRANDA, HUGO ROBERTO
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Simposio; III Simposio Internacional de Estudios Medievales; 2013
Institución organizadora:
Centro de Estudios Medievales - Universidad Gabriela Mistral
Resumen:
Si bien el Policraticus es considerado uno de los tratados políticos más relevantes del siglo XII y de la Edad Media en general, entre sus páginas es posible encontrar más que referencias políticas. En efecto, siempre se escribe desde un lugar social determinado y, como apunta Chartier, toda obra posee 'determinadas categorías, clasificaciones y fórmulas que no son neutras, sino que someten a sus lógicas las ≪realidades≫ que abordan' por lo cual todo texto, y toda producción cultural, es susceptible de múltiples lecturas dadas las múltiples representaciones que se percolan en ella y sirven de sustento simbólico a los discursos que allí subyacen. Cabe aclarar que, esta obra, escrita por Juan de Salisbury, conjuga una serie de elementos que le otorgan un particular interés para aquellos que quieran acceder a representaciones que se proyectan sobre el espacio nobiliario partiendo de las antípodas del imaginario cortés cristalizado en las obras de la fine amour. Ciertamente, el hecho de que Juan de Salisbury formara parte del clero secular le hizo rechazar muchas de las costumbres que definían al espacio de la nobleza, ya sea la afición a la cinegética, su gusto por los histriones y músicos o los pasatiempos lúdicos del estamento, a la vez que su origen humilde y sajón posiblemente influyeron en su percepción de la nobleza normanda que medio siglo antes de su nacimiento se había hecho con el control del reino inglés. Es por ello que el Policraticus nos posibilita acceder a otra mirada sobre actividades que la nobleza realizaba y que, si bien eran naturalizadas como inherentes al espacio nobiliario por la fine amour, fueron rechazados por la Iglesia como vicios perniciosos para quien debía ejercer la función regia y ser cabeza de la nobleza, el rey.