INVESTIGADORES
BONOMO Mariano
congresos y reuniones científicas
Título:
Sinantropismo de zorros (Dusicyon avus) en Nutria Mansa 1 (Holoceno tardío, provincia de Buenos Aires) inferido por análisis de tártaro dental
Autor/es:
GONZÁLEZ VENANZI L.; BONOMO, M.
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2023
Institución organizadora:
UNNE
Resumen:
El caso del zorro Dusicyon avus no escapa a este panorama. Este fue un zorro grande con una dieta generalizada que habitó el sur de Sudamérica hasta hace aproximadamente 500 años AP (Prevosti et al. 2015). Los pocos estudios realizados sugieren intensas e inusuales interacciones entre D. avus y los humanos de Pampa-Patagonia. Por ejemplo, un ejemplar posiblemente “semidomesticado” fue intencionalmente enterrado (Prates 2014), un cráneo fue colocado como ajuar funerario de una persona (Prevosti et al. 2014), y sus caninos fueron utilizados como ornamentos personales (Laporte 2014; González Venanzi observación personal). Por el contrario, la información zooarqueológica sugiere que este zorro no constituía una fuente de alimento (Bonomo 2006; Prevosti et al. 2011; Prevosti et al. 2015; Prates 2014). Con el objetivo de aportar información para discutir las causas que generaron estos fuertes vínculos con la esfera simbólica que exhiben algunos registros de D. avus, en esta presentación se analiza el posible comportamiento sinantrópico de este zorro con los grupos humanos que ocuparon el sitio arqueológico Nutria Mansa 1 (Bonomo 2005), localizado en el partido de General Alvarado, provincia de Buenos Aires. Estudios fitolíticos previos (Bonomo et al. 2009) muestran en este contexto arqueológico la presencia de abundantes gramíneas de climas templados, posiblemente elementos del flechillar junto a cortaderales. Se trata de un campamento de cazadores-recolectores asentados en las cercanías al litoral marítimo bonaerense a inicios del Holoceno tardío (2700-3100 años 14C AP), donde se han recuperado abundantes restos de carnívoros que fueron vinculados con la esfera ideacional de estas sociedades (Bonomo 2006). Con el objetivo mencionado, aquí se realiza por primera vez para cánidos silvestres un estudio arqueobotánico de los microrrestos vegetales del tártaro dental en molares (NMI= 7). Se registró una estrecha relación interespecífica, los zorros consumieron plantas procesadas por los humanos, ya sea porque fueron alimentados y/o porque tuvieron acceso a sus desechos.