BECAS
ASISS GONZÁLEZ Federico Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
La metahistoria tras la obra histórica. Una mirada sobre 'Breve historia contemporánea de la Argentina' de Luís Alberto Romero
Autor/es:
ASISS GONZALEZ, FEDERICO JAVIER
Lugar:
San Juan
Reunión:
Encuentro; VI Encuentro de Investigadores en Ciencias Sociales de la Región Centro Oeste Argentina y III Binacional con la IV Región de Chile, 'Democracia y desarrollo en América Latina. Debates y desafíos en el siglo XXI'; 2012
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de San Juan
Resumen:
Entender a la Historia como un discurso ha generado grandes debates epistemológicos al interior de la disciplina que aun no han acabado. No obstante, también ha posibilitado aproximarse a la producción historiográfica desde nuevas perspectivas de análisis, gracias a los aportes metodológicos de la lingüística sistémico funcional, que enriquecen nuestra comprensión de la naturaleza del conocimiento histórico, a la vez que permiten aproximarse a las intensiones y presupuestos que subyacen en la obra de cualquier historiador. En efecto, estos planteos pueden constatarse en la obra de Luis Alberto Romero, Breve historia contemporánea de la Argentina, de la cual hemos extraído un fragmento a fin de analizarlo de manera intensiva con la intención de apreciar los matices que el lenguaje esconde en sus recodos y que la pluma de Romero vela bajo la postura de una prístina objetividad que ?reconstruye? el pasado. Ergo, al ocuparnos en descomponer bajo éste prisma la obra de Romero (h) o de cualquier otro historiador seremos capaces de ejercitar nuestro juicio crítico y afianzar los presupuestos que utilizamos para abordar nuestros objetos de estudio, de los cuales no podemos desprendernos, sólo pudiendo, en última instancia, atemperarlos. Sin embargo, no debe entenderse este análisis como un menoscabo a la labor intelectual de dicho historiador, sino que, por el contrario, fue seleccionado al azar para servir de ejemplo ilustrativo y llamado de atención de una parte negada del quehacer histórico para muchos historiadores.