BECAS
MARILUAN Anahi Rayen
congresos y reuniones científicas
Título:
ÜI - EI canto-poesia mapuche: Cantar para vivir, cantar para resistir
Autor/es:
MARILUAN, ANAHI
Lugar:
Bonn
Reunión:
Workshop; Escuela de Verano del Centro Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos; 2021
Institución organizadora:
Universidad de Bonn
Resumen:
El artículo intenta poner de manifiesto las expresiones musicales del pueblo mapuche,2 canto, poesía y relato, como formas de resistencia del pueblo mapuche. El canto mapuche, denominado ül, es una manifestación histórica que cumple una función vinculada a la transmisión de saberes culturales. Se trata de un medio de expresión humana que se entiende dentro de un complejo marco performático donde confluyen sentidos espirituales, físicos y filosóficos. Esta prácticasostiene y fortalece la memoria e historia de un pueblo. Parte de estos cantos tiene una profunda relación con la oralidad como característica, así como el valerse de ésta para la transmisión del mapuzungun (lengua del pueblo mapuche), que significa habla de la tierra. Las ciudades del sur de Argentina y Chile aglutinan considerable población mapuche, que se traslada entre campo y ciudad, tras la pérdida de sus espacios territoriales en el siglo XIX. Estos desplazamientos implican el movimiento y recreación de instrumentos musicales y cantos en contextos nuevos. Se observan, por ende, escenarios sonoros en nuevos lugares con sentido de memoria y arte, que fortalecen un discurso de la resistencia.