INVESTIGADORES
MARTEL Alvaro Rodrigo
congresos y reuniones científicas
Título:
Arqueología, patrimonio y comunidad en Antofagasta de la Sierra
Autor/es:
CARLOS ASCHERO; GABRIELA AGUIRRE; VIVIANA ALBARRACÍN; MARTÍN ALDERETE; MARCELA ALONSO; PILAR BABOT; FEDERICO BOBILLO; MÓNICA BURGOS; GISELA CARDOZO; ROY CASAÑAS; LORENA COHEN; VICTORIA ERRAMOUSPE; LETICIA GASPAROTTI; ALDO GERÓNIMO; LUCÍA GONZÁLEZ BARONI; SALOMÓN HOCSMAN; VICTORIA ISASMENDI; MATÍAS LEPORI; SOLEDAD MARCOS; ALVARO MARTEL; SOLEDAD MARTÍNEZ; ANDREA MEDINA REGUILÓN; MICAELA MEDINA REGUIÓN; GABRIELA MUSAUBACH; AGUSTINA PONCE; MAIA RODRÍGUEZ; ERNESTO RODRÍGUEZ; RODOLFO RUARTE; GUSTAVO SPADONI; SILVANA URQUIZA; BELÉN VELÁRDEZ FRESIA; DIEGO ZAMORA; JULIETA ZAPATIEL
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; JoSPIUNT - Primeras Jornadas de Socialización de la Producción de Conocimiento en la UNT; 2023
Institución organizadora:
Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica, Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
El proyecto abordó dos ejes de trabajo: 1) Profundizar en el conocimiento de la arqueología de Antofagasta de la Sierra (Catamarca) en lo que respecta a distintos lapsos de su secuencia de ocupación (ca. 38000 años AP-presente), posicionándose en las perspectivas macrorregional, microrregional y de los asentamientos, a partir del concepto de modo de vida; y 2) Consolidar el trabajo conjunto desarrollado con distintos sectores de la comunidad local tendiente a la difusión, capacitación, manejo y gestión patrimonial coparticipada. De este modo, el equipo se hizo eco de la demanda de la Universidad Nacional de Tucumán de integrar las esferas de la investigación yextensión, junto a las de docencia y formación de recursos humanos.Se desarrollaron trabajos de campo en las localidades de Punta de la Peña, Peñas Chicas, Quebrada Seca, Peñas Coloradas, El Portezuelo, Paicuqui, Confluencia, La Banda, Casas Viejas y Cacao-Curuto, principalmente, que permitieron lograr una mejor comprensión de los modos de hacer y de habitar el desierto de altura puneño a lo largo de, aproximadamente, 38.000 años. Se obtuvieron nuevos registros correspondientes a las ocupaciones de los primeros habitantes de la Puna de Catamarca, de cazadores-recolectores, sociedades en tránsito hacia la producción dealimentos, sociedades agropastoriles, grupos humanos que vivían en Antofagasta durante la ocupación del territorio por parte de los Inkas y sociedades puneñas contemporáneas de los momentos colonial español y republicano. Se estudiaron diversos contextos residenciales, de congregación, funerarios, productivos y rituales que posibilitaron generar nuevos datos sobre las relaciones entre los habitantes de la Puna y entre éstos y grupos humanos ubicados en otras áreas del NOA y de Chile, así como sus vínculos con agentes no humanos, tales como la flora, fauna, las materias minerales y lo sobrenatural. Entre las líneas analíticas que se trabajaron en el proyecto pueden mencionarse a las siguientes: zooarqueología y tafonomía; arqueobotánica y domesticación; bioarqueología, paleopatología y prácticas mortuorias; paleoparasitología; ADN antiguo; arqueometría y datación; análisis cerámico, lítico, textil, del arte rupestre, de áreas de actividad, de tecnologías hidráulicas, de fuentes y cartografía histórica; arqueometalurgia; arqueoastronomía; semiótica; lapidaria; arqueología de la alimentación; arqueología del ritual; estudios internodales, de las estrategias de caza, de fuente de materias primas, de procesos de formación de sitios, entre otras.Los resultados de estas investigaciones se comunicaron a la comunidad y autoridades locales mediante diferentes estrategias presenciales, virtuales e híbridas. En este sentido, un hito relevante en esta vinculación, consistió en la elaboración y publicación de dos ediciones del libro Miles de años de historia… Entre vegas, peñas y quebradas en Antofagasta de la Sierra (Aschero et al. 2020), que recopila la información producida por el equipo en el área de estudio. Este volumen tiene por fin poner a disposición del público en general los conocimientos aportados a la historia local yregional por la arqueología y recuperados mediante experiencias referidas a la historia oral y etnoarqueología, de modo que estos puedan ser apropiados e incorporados a distintos contextos, tales como la enseñanza formal e informal y el turismo cultural.