BECAS
FERRARO PETTIGNANO EstefanÍa Gisel
congresos y reuniones científicas
Título:
Entramar comunidad desde las prácticas artísticas Reflexiones colaborativas y críticas a partir de los avances de un estudio de caso de talleres artísticos para adolescentes en ámbitos socio comunitarios públicos de la provincia de Mendoza (2021 – 2025)
Autor/es:
ESTEFANÍA FERRARO PETTIGNANO
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Encuentro; III Encuentro Internacional de Etnografías Colaborativas y Comprometidas Biopolíticas, Movilidades, Poscolonialismos; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
RESUMEN EXTENDIDOLa ponencia se propone reflexionar sobre los avances de un estudio de caso realizado en el marco de mi tesis doctoral: “Prácticas artísticas y tramas comunitarias. Talleres artísticos para adolescentes en ámbitos públicos socio comunitarios de la Provincia de Mendoza (2021 - 2024). Un caso de estudio”. El proyecto de investigación es financiado por CONICET - INCIHUSA por medio de una Beca Interna Doctoral. Fue presentado y aceptado en 2021 en el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo – Mendoza, Argentina). Está dirigido del Dr. Juan Ignacio Vallejos y codiregido por la Dra. Fabiana Grasselli. La propuesta inicial fue estudiar e indagar las prácticas artísticas que se desarrollan en contextos socio comunitarios vinculados a la salud mental de adolescentes. En la provincia de Mendoza – Argentina, existen varias experiencias a relevar, pero decidí centrarme en el estudio de los talleres artísticos de dos instituciones: Centro Integral Provincial de Atención de Urgencias del Adolescente (CIPAU) ubicado en el departamento de Guaymallén y Centro Infanto-Juvenil N°6 que se ubica en Costa de Araujo, departamento de Lavalle ambos territorios pertenecen a la provincia de Mendoza - Argentina. Las instituciones mencionadas trabajan con abordajes interdisciplinarios y transdiciplinarios para tratar diferentes problemáticas relacionadas a la salud mental de lxs jóvenes. Dentro de estos abordajes se proponen espacios de talleres artísticos como parte del tratamiento que brindan las instituciones. Estos espacios se reconocen como una instancia más que acompaña la trayectoria de lxs adolescentes dentro de la institución. Incluso en ocasiones los talleres artísticos son el único vínculo que las personas tienen con las instituciones, es decir, únicamente asisten a las mismas porque realizan alguno de los talleres propuestos.El objetivo central de esta indagación es contribuir al estudio de la relación entre prácticas artísticas y entramados comunitarios en ámbitos públicos socio comunitarios, a través del estudio de caso de los talleres artísticos para adolescentes que funcionan en ambas instituciones. Dichos talleres son abarcados desde diversas disciplinas del arte, como son el teatro, las artes visuales, la cerámica, el arte textil, el arte visual, entre otras; respondiendo a una manera multidisciplinar de concebir los espacios de taller. En este estudio me interesa específicamente: • Describir y sistematizar las dinámicas, modalidades y esquemas organizativos de las instituciones y los espacios artísticos seleccionados.• Analizar críticamente las modulaciones que adquiere el vínculo entre los espacios artísticos seleccionados y las lógicas institucionales en las que se despliegan.• Conocer y observar las implicancias que tienen las prácticas artísticas en cuanto a la promoción del vínculo social en las adolescencias, durante su estadía y participación en los espacios seleccionados. • Analizar por medio de la etnografía institucional (Smith, 2005) y la perspectiva del conocimiento situado (Haraway, 1991) si las prácticas artísticas promueven cambios en las adolescencias que influyan en las dinámicas y desarrollos de los entramados comunitarios a los que pertenecen.• Analizar estas prácticas artísticas en relación con la categoría de arte liminal.Desde la metodología elegida me propuse una posición activa, de involucrarme con lo que estoy indagando porque a través de esta investigación también reconozco que me indago a mí misma. Es por eso que, junto al equipo de trabajo, se eligió el estudio de caso exploratorio y descriptivo (Stake, 1998), porque nos pareció una herramienta posible para estudiar las experiencias seleccionadas. Enmarcar esta investigación en la perspectiva del estudio de caso requiere de posición atenta y reflexiva constante, no sólo con lo que se está indagando sino con el lugar que se ocupa mientras se está investigando. El estudio de caso, además, está en línea con el diseño cualitativo de investigación flexible e interactivo que se eligió para indagar las experiencias seleccionadas. En cuanto a las técnicas de recolección en un comienzo me interesaba realizar entrevistas semiestructuradas en profundidad, observación participante y hacer registro personal a través de un diario de campo. Con el ingreso al campo y escuchando a algunxs de lxs participantes de los talleres, se agregaron además algunas entrevistas grupales. Cada entrevista realizada, cada observación, requiere de estar muy presente en el vínculo con las personas que participan en estas instituciones, ya sea con lxs usuarixs o con lxs profesionales. Si bien trabajé con guías semiestructuradas para las entrevistas y observaciones, entrar en vínculo siempre implica algo incierto, algo que no se puede prever. Implica un “estar y ser en cada ocasión” y sobre todo “ser lo que se pueda ser en cada ocasión”. En este sentido esta investigación no sólo es indagar el tema de estudio, sino también indagarme a mí misma en cada ocasión mientras investigo, lo que investigo. Es decir, no puedo sentir esta investigación, alejada de lo que soy, porque soy a través de lo que investigo también. La posición epistemológica que se propuso en el proyecto de inicial tenía qe ver con abarcar el estudio desde una concepción fenomenológica, en el transcurso de los primeros pasos en la investigación epistemológicamente asumimos como equipo de trabajo, la perspectiva feminista de Donna Haraway (1991) y una técnica de etnografía institucional de Dorothy Smith (2005). El abordaje propuesto se justifica porque el estudio de caso descripto requiere un conocimiento situado, es decir, “tomar el punto de vista de lxs involucradxs no como una forma de conocimiento dada y finalizada sino como una manera de asentarse en la experiencia para hacer descubrimientos desde allí” (Smith citada en Yáñez, 2011:114). Se apunta a dejar de lado “las formas normativas de producir conocimiento sobre lo social, basadas en sustituir la realidad por conceptos que la desplazan y acaban generando construcciones teóricas y sistemas de representación que no requieren de referencia empírica” (Smith, 2005: 54; en Yáñez 2015). Por ello, el estudio pretende incluir las categorías que emergen durante el trabajo de campo, además de las propuestas en el proyecto inicial.En cuanto al proceso de análisis de datos, es una etapa que aún no está iniciada, se está organizando el material y desgravando las entrevistas realizadas. Pero nos proponemos realizar el análisis desde la perspectiva de la teoría crítica feminista (Haraway, 1991; Smith, 2005; Rich, … ). “La etnografía institucional se diferencia de otras etnografías porque su enfoque está en dos niveles de análisis: por un lado, el nivel de entrada, que permite a la investigadora conocer la realidad local y las actividades cotidianas de los sujetos; por otro lado, ese primer paso va guiando a la investigadora hacia un segundo nivel, que indaga las jerarquías en el funcionamiento institucional y sus conexiones extra locales. El enfoque en estos dos niveles implica un proceso de rastreo hacia atrás o de seguimiento de pistas hacia adelante a partir del sitio local y de los datos allí recolectados. Es decir, que la investigadora puede ir y venir entre ellos según sea necesario para dilucidar las relaciones de dominación” (Campbell y Gregor citado en Yáñez, 2011:121). “El objetivo del análisis es abrir posibilidades para que las personas que viven esas experiencias tengan más espacio para moverse y actuar, en base a un mayor conocimiento sobre ellas” (Campbell y Gregor citado en Yáñez, 2011:122). En este sentido es que también se considera valiosa la perspectiva fenomenológica que propone Heidegger, en cuanto a “estar aquí o ser aquí en una situación determinada” con una mirada consciente de lo que se ve y de lo que está siendo.Por último, el proyecto ha sido concebido desde la ética del protagonismo de quienes participan del estudio de caso. Es decir, se considera que esta investigación está siendo realizada con quienes participan de las experiencias seleccionadas y en eso se incluye también la posición activa de quien investiga. Participan de este estudio lxs integrantes (usuariaxs de las instituciones) y colaboradorxs directxs (talleristas, coordinadorxs grupales y equipos interdisciplinarios) de las instituciones seleccionadas. También se incluyen lxs agentes externxs (representantes de instituciones públicas y/o privadas, integrantes de otros movimientos referentes al arte y la comunidad como así también referentes de la opinión pública).Para esta ponencia me propongo presentar algunos avances del análisis de datos de esta indagación y hacer una revisión epistemológica de los métodos y técnicas aplicadas al estudio de caso. Me baso en una selección acotada de las entrevistas en profundidad realizadas, las guías de observación de los talleres seleccionados y los registros auto etnográficos realizados durante la etapa del trabajo de campo, de agosto de 2021 a agosto de 2023. El interés es poder reflexionar sobre mi trabajo como investigadora y cómo se han dado los vínculos con las personas involucradas en el estudio de caso. En este sentido, la perspectiva de la teoría crítica puede ser un aporte a los estudios etnográficos colaborativos sobre todo pensando críticamente en las posiciones que ocupamos cuando investigamos lo que investigamos y cómo esta posición de “quien investiga” puede generar representaciones de poder en las personas participantes del estudio. Este ejercicio reflexivo trata de dilucidar algunas maneras posibles de auto observación crítica durante esta investigación.