BECAS
ACHÁ Elisa MarÍa De Los Ángeles
congresos y reuniones científicas
Título:
Aplicación SIG en la identificación de potenciales fuentes de materias primas arcillosas (arcillas) para la confección de alfarería: evaluación de su disponibilidad geográfica
Autor/es:
ACHÁ, ELISA; MARTÍNEZ CARRICONDO, MARINA; JUARES, ALEJANDRO; FLORES, GUADALUPE
Lugar:
Malargüe
Reunión:
Encuentro; E-ICES 18 Encuentro del Centro Internacional de Ciencias de la Tierra; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
La Sierra de Ambato se ubica en el margen occidental del Gran Valle de Catamarca, y está conformada litológicamente principalmente por rocas metamórficas, pertenecientes a la formación La Cébila y al Complejo Metamórfico El Portezuelo, intruidas por plutonitas sin- y tardío-tectónicas, además de plutonitas postectónicas; estando cubierto todo este basamento cristalino por sedimentos cuaternarios en discordancia, siendo las más reconocidas los pertenecientes a las formaciones Concepción y Coneta, del primer y segundo nivel de pie de monte del sector serrano, respectivamente. El presente trabajo se centra en la vertiente oriental de este bloque montañoso, más precisamente del sector que se extiende entre la cumbre del Cerro Pabellón, al norte, hasta Pampichuela, al sur; y desde la divisoria de aguas de la Sierra Ambato, al oeste, hasta el pedemonte, al este; debido a que este sector no cuenta con registro de depósitos arcillosos, al menos de dimensiones mapeables a escala regional. Sin embargo, el hallazgo de cerámicas arqueológicas correspondientes a la cultura Aguada, en sitios estudiados en detalle desde la última década del siglo XX, estarían indicando la presencia de dicha materia prima en la zona. Es por ello, que se procedió a la búsqueda de potenciales fuentes de arcilla, a partir de: recursos geo-tecnológicos, empleando como base Hojas Geológicas escala 1:250.000 e imágenes satelitales escala 1:5.000; y relevamiento de campo de cuencas y quebradas, en las que se identificaron los afloramientos de interés y se realizaron las descripciones litológicas correspondientes. Ello permitió generar una cartografía SIG de ubicación de los depósitos identificados, y una clasificación genética y granulométrica de los mismos, para ser evaluados posteriormente como potenciales fuentes de materia prima cerámica, a partir de estudios mineralógicos y geoquímicos comparativos