BECAS
TRUCCONE Marilina Del Valle
congresos y reuniones científicas
Título:
La ciudadanía durante el primer peronismo: Una discusión desde la conflictividad social
Autor/es:
TRUCCONE MARILINA
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; VI Congreso de Estudios sobre Peronismo (1945-2018); 2018
Institución organizadora:
UBA y UMET
Resumen:
En el presente trabajo abordaremos la discusión sobre la ciudadanía durante el primerperonismo. En los debates acerca de esta temática, evidenciamos una tendencia a suponerun proceso unívoco de homogeneización simbólica direccionado desde el Estado hacia lossujetos, en tanto se describe el modo en que sectores de la sociedad accedieron a diferentesformas de bienestar social, en relación a un Estado activo frente a sujetos pasivos. En laidea de democratización del bienestar (Torre y Pastoriza, 2004) notamos un excesivoénfasis en la ampliación de las actividades a cargo del Estado, por lo que la redefinición dela ciudadanía se encuentra estrechamente relacionada a un otorgamiento sistemático denuevos derechos sociales, sin tener en cuenta el espacio de actuación de los agentes. En otralectura acerca de la ciudadanía, James (2010) afirma que el peronismo tuvo en su haber lacapacidad de redefinir la ciudadanía en un contexto social y de poder expresar públicamente lo que anteriormente eran experiencias vividas de manera privada. Por lo queesa redefinición ciudadana se basó, sobre todo, en la visibilización del conflicto social.Frente a estas lecturas, nos detenemos por un lado, en el carácter conflictivo que supuso laexpansión de la ciudadanía; y por el otro, en la configuración de derechos sociales comolegitimación de la justicia social. Ambas ideas nos otorgan la posibilidad de analizar losintersticios por los cuales sectores postergados de la sociedad se conformaron como sujetosenunciadores de demandas frente al actor estatal. Nuestro trabajo se basará en el análisis decartas enviadas a Juan y Eva Perón que evidencien conflictividades sociales, para visibilizarmodos de intervención ciudadana. En este sentido, la práctica epistolar da cuenta de un actoíntimo que a su vez es político; por tanto, afirmamos que las cartas representan un espaciode lucha sobre las significaciones que estructuraron la vida social y la manera en que lossujetos crearon sus propias visiones de mundo.