BECAS
TRUCCONE Marilina Del Valle
congresos y reuniones científicas
Título:
Ciudadanía, identidades y formas de lo comunitario.
Autor/es:
TRUCCONE MARILINA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XV Congreso Nacional de Ciencia Política ?La democracia en tiempos de desconfianza e incertidumbre global. Acción colectiva y politización de las desigualdades en la escena pública?; 2021
Institución organizadora:
SAAP y UNR
Resumen:
En el presente escrito abordo una problematización en torno a la ciudadanía, como una noción que resalta su impronta hegemónica a partir de la existencia de una racionalidad instrumental ligada a fines; la separación entre la esfera de lo público y lo privado -expresadas en el Estado y en la sociedad civil, respectivamente-; y por último, la existencia de una esencialidad que define las identidades y prácticas de los sujetos políticos. Retomando categorías como Estado, ciudadanía y derechos, se desprende que la significación que estos conceptos encierran de manera intrínseca un carácter paradojal que se presenta en dos aristas relacionadas mutuamente: en primer lugar, una exclusión inerradicable de lo otro que asume siempre una forma indeterminada y, en segundo lugar, la creación de un consenso a partir del ocultamiento del antagonismo social y en última instancia, de lo político. De ahí que la incorporación de la ciudadanía en los análisis socio-políticos se sustenta en la emergencia de esta noción asentada en visiones prescriptivas sobre lo que significa lo común a una comunidad (Mouffe, 1993/1999).A propósito de estas consideraciones, realizaremos un análisis sobre la ciudadanía, a partir de la discursividad de lo social (Laclau y Mouffe, 1985/1987; Laclau, 2005), planteando los horizontes analíticos que nos puede ofrecer esta categoría de ciudadanía. Específicamente, nos cuestionamos sobre los posibles significados que le caben a este concepto - no sólo como identidad abstracta sino también como práctica identitaria - para dar cuenta de aquellos fenómenos políticos que parecen desbordar la categoría misma de ciudadanía, en su imposibilidad de definirse de una vez y para siempre. Por lo cual nos preguntamos: ¿Cómo puede reconsiderarse la ciudadanía a partir del conflicto y la exclusión? ¿Qué implicancias sostiene el devenir del ciudadano desde estos dos ejes? Y por último, ¿Qué pliegues se anudan en los procesos (des)identificatorios en relación a la ciudadanía?Teniendo en cuenta la centralidad de la emergencia de un sujeto atravesado por una marca ciudadana, nuestro objetivo parte de problematizar la emergencia de un sujeto que emerge en el límite de la frontera de lo común a una comunidad. De manera específica, nuestro planteo implica escrutar las implicancias analíticas del devenir del sujeto-ciudadano (Balibar, 2011/2012b), bajo una aporía constitutiva en su inserción en el espacio público. En segundo lugar, nos interesa generar una clave interpretativa a partir de pliegues analíticos de la ciudadanía, constituidos por el antagonismo que atraviesa a todo orden social; las mediaciones entre lo público y lo privado; y la posibilidad de emergencia de un nuevo orden social.