BECAS
TRUCCONE Marilina Del Valle
congresos y reuniones científicas
Título:
Cartas de mujeres riojanas: en torno a las demandas por agua y obra pública
Autor/es:
TRUCCONE MARILINA
Lugar:
La Rioja
Reunión:
Workshop; Primer peronismo e identidades políticas. Experiencias de investigación; 2021
Institución organizadora:
Departamento Académico de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas - UNLaR
Resumen:
En torno a la ampliación de los derechos durante el peronismo, la lectura sobre la democratización del bienestar trabajada por Torre y Pastoriza (2002) fue relevante al dar cuenta de un despliegue inusitado del Estado en diversas áreas sociales de injerencia estatal (salud, vivienda, educación, turismo, consumos de bienes, consumos culturales). En todo caso, fue un proceso determinado por dos aristas: los que ya gozaban de determinados accesos, podían elevar su nivel de confort en tono al ascenso social; por el otro, permitio la entrada al acceso de bienestar a sectores que nunca habían tenido esa oportunidad, a tono con la idea de igualación social (Torre y Pastoriza, 2002).Desde esta concepción, resulta importante repensar el lugar de la recepción del discurso peronista, para matizar de alguna manera esas lecturas ?desde abajo? y ?desde arriba? (Plotkin, 2010; Acha y Quiroga, 2012).De este modo, surge la consideración de problematizar bajo qué condiciones y posibilidades se dio ese vínculo, a partir de la interpelación discursiva del peronismo. Asimismo, es importante recordar que el discurso peronista estableció una nueva inteligibilidad sobre los derechos sociales y que constituyó el marco de los petitorios; muchas veces observando cierto exceso en los pedidos, donde justamente se pusieron en juego esos procesos identitarios. De este modo, repensamos las conflictividades sociales del escenario provincial, en términos de antagonismo social, para evaluar las mediaciones entre lo público y lo privado; y la imaginación/emergencia de los límites de lo comunitario. Por lo que avanzamos en el supuestode que las conflictividades sociales expresadas en las cartas en el contexto provincial riojano de alguna manera generan las formas de las demandas por nuevos derechos, en el marco de esta interpelación discursiva del peronismo, centrados en los derechos sociales, el surgimiento de la Nueva Argentina.Esas conflictividades expresadas en las cartas y petitorios generan una modulación identitaria específica, en clave de derechos y de responsabilidad última en el Estado. Lo cual nos ayuda a dar cuenta de este proceso de ampliación de derechos y que desencaja de alguna manera, esa lectura lineal de que el Estado peronista se ocupó simplemente de dar derechos en diversas áreas sociales. Además, la expresión en las cartas, sobre todo las del Segundo Plan Quinquenal en el marco de la Campaña ?Perón quiere saber lo que su pueblo necesita?, hay un dialogo supuesto con el Estado peronista, encarnado en Juan y Eva Perón. Advirtiendo, además, cómo se fueron generando imaginarios sobre lo comunitario. De este modo nos preguntamos: ¿En qué términos se da la relación entre la persistencia de la escasez de agua y su articulación como una conflictividad social en La Rioja? Por otra parte, ¿Qué articulaciones se pueden apreciar entre ese contenido conflictivo de los derechos y el primer peronismo, en nuestro contexto provincial específico? ¿Cómo toma fuerza la inscripción subjetiva de la cuestión del agua en La Rioja, en relación a la posibilidad del surgimiento de nuevos derechos sociales?