BECAS
TRUCCONE Marilina Del Valle
congresos y reuniones científicas
Título:
La ciudadanía durante el primer peronismo. Una discusión desde la conflictividad social.
Autor/es:
TRUCCONE MARILINA
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; VI Congreso de Estudios Sobre Peronismo; 2018
Institución organizadora:
Red de Estudios sobre el Peronismo
Resumen:
En el presente trabajo abordaremos la discusión sobre la ciudadanía durante el primer peronismo. En los debates acerca de esta temática, evidenciamos una tendencia a suponer un proceso unívoco de homogeneización simbólica direccionado desde el Estado hacia los sujetos, en tanto se describe el modo en que sectores de la sociedad accedieron a diferentes formas de bienestar social, en relación a un Estado activo frente a sujetos pasivos. En la idea de democratización del bienestar (Torre y Pastoriza, 2002) notamos un excesivo énfasis en la ampliación de las actividades a cargo del Estado, por lo que la redefinición de la ciudadanía se encuentra estrechamente relacionada a un otorgamiento sistemático de nuevos derechos sociales, sin tener en cuenta el espacio de actuación de los agentes. En otra lectura acerca de la ciudadanía, James (2010) afirma que el peronismo tuvo en su haber la capacidad de redefinir la ciudadanía en un contexto social y de poder expresar públicamente lo que anteriormente eran experiencias vividas de manera privada. Por lo que esa redefinición ciudadana se basó, sobre todo, en la visibilización del conflicto social. Frente a estas lecturas, nos detenemos por un lado, en el carácter conflictivo que supuso la expansión de la ciudadanía; y por el otro, en la configuración de derechos sociales como legitimación de la justicia social. Ambas ideas nos otorgan la posibilidad de analizar los intersticios por los cuales sectores postergados de la sociedad se conformaron como sujetos enunciadores de demandas frente al actor estatal. Nuestro trabajo se basará en el análisis de cartas enviadas a Juan y Eva Perón que evidencien conflictividades sociales, para visibilizar modos de intervención ciudadana. En este sentido, la práctica epistolar da cuenta de un acto íntimo que a su vez es político; por tanto, afirmamos que las cartas representan un espacio de lucha sobre las significaciones que estructuraron la vida social y la manera en que los sujetos crearon sus propias visiones de mundo.