BECAS
DE PRADA Rodrigo Enzo
congresos y reuniones científicas
Título:
Ensayo de Flexión en Tres Puntos en la Primera Falange del Caballo, con Monitoreo de Emisión Acústica
Autor/es:
VARELA P. G.; FIORETTI R. C.; MOINE R.; DE PRADA R. E.; SALVI M.; GIORGETTI L. D.
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de Ingeniería Mecánica y III Congreso Argentino de Ingeniería Ferroviaria; 2023
Institución organizadora:
UTN
Resumen:
El hueso es un órgano que puede tener adaptaciones mecánicas y cuyo conocimiento es muy importante desde el punto de vista clínico. La primera falange del dedo de la mano del caballo es un hueso sometido a esfuerzos biomecánicos y se expone a sufrir fracturas. Este órgano contrarresta las cargas mediante adaptaciones en su geometría y está diseñado para resistir fuerzas de manera repetitiva de distinta intensidad, sin sufrir cambios en su estructura y funcionamiento. Analizando las variaciones de módulos biomecánicos en huesos expuestos a cargas se pueden mejorar materiales para osteosíntesis. En este sentido, hay poca información sobre las características biomecánicas de la primera falange del dedo de la mano del caballo ante esfuerzos de flexión en tres puntos. En respuesta a ello, se utilizó un modelo experimental para cuantificar las propiedades mecánicas del hueso. Los objetivos de este trabajo fueron determinar las características mecánicas estáticas de la primera falange del dedo de la mano del caballo y aportar conocimientos biomecánicos aplicables a la clínica animal. Para complementar lo expuesto se realizó el monitoreo del ensayo mediante la técnica de Emisión Acústica.Materiales y métodos: se estudiaron las falanges proximales del dedo de la mano de 15 caballos mestizos criollos. A las falanges derechas se les practicó una osteotomía transversal en la parte media de la diáfisis y se midió en la superficie de sección: espesor cortical, área cortical y área medular. A las falanges izquierdas se las sometió a prueba de flexión en tres puntos, realizándose simultáneamente el monitoreo mediante Emisión Acústica. Dicho monitoreo presenta enormes ventajas, ya que permite conocer el inicio de fracturas en huesos sometidos a solicitaciones mecánicas.