INVESTIGADORES
SALIZZI Esteban Hernan
congresos y reuniones científicas
Título:
Frentes, bordes y fronteras en el Gran Chaco
Autor/es:
ESTEBAN SALIZZI
Lugar:
Santa Rosa
Reunión:
Workshop; VII Seminario Internacional Bordes, límites, frentes e interfaces; 2023
Institución organizadora:
Instituto de Geografía, Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam); Instituto de Estudios Socio-Históricos, Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam); Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
Resumen:
El Gran Chaco afronta desde hace décadas un proceso de degradación basado en el uso extractivista de sus recursos naturales. Dado su potencial agroecológico, y considerando la creciente demanda mundial de carnes y granos, enfrenta una acelerada expansión de la ganadería y de cultivos intensivos como la soja. Esta situación convierte a la región en una de las áreas forestales más amenazadas del mundo, con la particularidad de que sólo un 9% de su superficie forestal se encuentra acogida a medidas de protección (Kuemmerle et al., 2017). Dentro de este escenario, Argentina, que concentra el 60% de su extensión, alberga la mayor parte del terreno convertido a usos agrícolas (cultivos anuales), cercana a los 8 millones de ha; mientras que Paraguay, que representa el 28%, ostenta la mayor parte del terreno implantado con pasturas (herbáceas forrajeras), que comprenden cerca de 6,9 millones de ha (MapBiomas Chaco, 2023). La difusión de estas prácticas productivas se produce sobre zonas caracterizadas por una gran fragilidad ecológica, donde la deforestación con fines agrícolas y ganaderos conduce a la fragmentación y pérdida de hábitats y especies. A su vez, se trata de un proceso que afecta directamente a la población local, a través de la exclusión y desplazamiento de las comunidades indígenas y campesinas, que basan mayormente su subsistencia en el aprovechamiento de los recursos naturales. El trabajo presenta algunas particularidades que adopta la organización del circuito productivo agropecuario en Argentina y Paraguay para introducir luego el análisis de las características que establece su expansión territorial sobre la provincia de Formosa (Argentina) y los departamentos Boquerón y Presidente Hayes (Paraguay). Concretamente, se aborda el estudio del avance de la frontera agraria moderna en la región considerando la pregunta sobre el modo en el que se organiza la red territorial definida por la cadena de producción granos-carne y su relación con los bordes de los territorios nacionales.