INVESTIGADORES
CARABALLO Diego Alfredo
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de la diferenciación espacial y temporal del tucu-tucu Ctenomys pearsoni (Lessa & Langguth, 1983), usando una aproximación bayesiana
Autor/es:
HILARIO, M.; CARABALLO, D. A.; TOMASCO, I. H.
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; VII Congreso Uruguayo de Zoología ?Dámaso Antonio Larrañaga?; 2023
Resumen:
Los tucu-tucus son roedores subterráneos endémicos de América del Sur, pertenecientes al género Ctenomys. Es el género con la mayor variación cromosómica reportada de mamíferos. C. pearsoni es una de las tres especies que se encuentra en Uruguay, y es la especie cromosómicamente más variable del género, contando con 7 cariotipos distintos (i.e., 2n=56, 58, 64, 66, 70a, 70b y70c). Se la encuentra a lo largo de la faja costera, desde Colonia hasta Rocha, extendiéndose hacia el norte hasta el Río Negro. Además, existen al menos tres poblaciones en la provincia de Entre Ríos, Argentina. El objetivo de este trabajo es entender la dinámica de diferenciación poblacional, y estimar los eventos de difusión espacio-temporal de C. pearsoni, para conocer así cómo ha sido la colonización de la región por dicha especie hasta llegar a su distribución actual. Para ello, se obtuvieron las secuencias nucleotídicas de la región control y citocromo b mitocondriales de 58 individuos pertenecientes a 20 poblaciones. Usamos aproximaciones bayesianas para estimar las relaciones filogenéticos entre haplotipos, y los tiempos de divergencia entre grupos (BEAST - SPREAD). Se encontraron cuatro clados: Médanos (Argentina), y otros tres grupos en Uruguay, nombrados Este, Centro y Oeste, por su distribución geográfica. La separación entre los C. pearsoni uruguayos de los de Argentina ocurrió hace aproximadamente 314 mil años. La separación entre el clado Este de los del Centro y Oeste hace 256 mil años. Los grupos Centro y Oeste divergieron hace 214 mil años. Mediante un análisis poblacional de la región control, se encontró una diferenciación poblacional significativa entre pares de poblaciones, con valores de FST altos, y se corroboró un patrón de aislamiento por distancia. Todo esto indica que que existe una estructuración poblacional en C. pearsoni, donde la colonización fue lenta y gradual desde el centro-oeste hacia el este.