INVESTIGADORES
GENE Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
El ascenso de la derecha electoral argentina en el siglo XXI
Autor/es:
GENÉ, MARIANA
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Seminario; Seminario Internacional ¿Ultras, radicales, nuevas, alternativas? Las derechas emergentes en América Latina,; 2023
Institución organizadora:
Universidad de la República
Resumen:
Argentina pasó en poco tiempo a encontrarse ante un escenario inédito: ya había atravesado una crisis del sistema de partidos en los albores del siglo XXI y la había resuelto con nuevas opciones -el kirchnerismo, revitalizando al PJ esta vez desde la izquierda, y el PRO, capitalizando la orfandad de representación de los votantes no peronistas señalada tempranamente por Juan Carlos Torre (2003). Pero ahora nos encontramos ante la crisis más duradera de la historia reciente, en la que por primera vez desde la vuelta de la democracia dos gestiones consecutivas no logran resolver los problemas económicos ni propiciar un ciclo de crecimiento. En un contexto definido centralmente por la alta inflación (del 120% anual), con una estructura social cada vez más heterogénea y segmentada, y con un conjunto de cambios de época que se profundizaron durante la pandemia, surgió una derecha radical que se diferencia de las conocidas hasta ahora y que tiene chances de alcanzar la presidencia. En ese sentido, 2023 resultó un año de grandes sorpresas para la política argentina: cuando Juntos por el Cambio (JxC, la nueva etiqueta de la coalición entre el PRO, la UCR y la CC desde 2019) se preparaba para volver al poder tras el fracaso de su adversario (alta inflación y descoordinación política), ese fracaso fue capitalizado por un referente de derecha alternativa en las primarias. La novedad en Argentina ya era lo suficientemente importante en términos históricos con la consolidación de una centroderecha competitiva, una organización de las coaliciones en términos programáticos, e incluso un lento crecimiento de la autoidentificación con la derecha . Ahora es más profunda. El año en que se cumplen 40 años de democracia, un outsider de derecha radical, que pone en entredicho algunos de sus consensos básicos, se encuentra a las puertas de la presidencia.Este artículo se escribe en medio de ese escenario, luego de las elecciones primarias del 13 de agosto y antes de las generales que serán el 22 de octubre de 2023. Su objetivo es analizar los principales cambios y continuidades de la derecha electoral argentina en el Siglo XXI. El primer apartado está dedicado a la formación, el éxito y la consolidación del PRO como fuerza de centroderecha competitiva y pragmática en la ciudad de Buenos Aires. El segundo se centra en su experiencia en el gobierno nacional, mostrando los alcances y los límites de su proyecto reformista, así como las coaliciones sociales y económicas de apoyo y de veto que marcaron su derrotero. En el tercer apartado se analizan las transformaciones del partido luego de dejar el poder y la pelea por la sucesión de su líder fundador, dando cuenta de las distintas apuestas por reconducirlo hacia posiciones más moderadas o más nítidas ideológicamente en función de las distintas interpretaciones de la experiencia de gobierno (y sus fallas). El cuarto apartado está dedicado a comprender la irrupción de Javier Milei, su discurso e ideas, su ínfima construcción partidaria, la impronta de su militancia, sus similitudes y diferencias con otras derechas radicales. Este recorrido mostrará el tránsito de la marginalidad al centro del poder de la derecha electoral en el país y dará claves para entender el escenario disruptivo e incierto con el que Argentina se acerca a votar luego de cuatro décadas de la transición democrática.