BECAS
HIRSCH MailÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
Los frutos de la uvita de campo y el tala: caracterización de los principales atributos de calidad de dos especies autóctonas de Argentina
Autor/es:
VILLARREAL, NATALIA M.; PAEZ, MARIANA; DALINGER, GERMÁN; HIRSCH, MAILÉN; BURGES, PABLO L.; MARINA, MARÍA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; IV Congreso Argentino de Biología y Tecnología Postcosecha; 2023
Resumen:
En cada una de las ecorregiones de nuestro país, existe una inmensavariedad de frutos nativos aptos para el consumo humano eimprescindibles para la supervivencia de la fauna autóctona, los cualesson desconocidos por la población general o poco valorados. El Objetivoprincipal del presente trabajo fue contribuir al conocimiento de la calidadnutricional de los frutos de la Uvita de campo (Salpichroa origanifolia) ydel Tala (Celtis ehrenbergiana). En el caso de la Uvita de campo serealizaron mediciones del pH, acidez titulable, contenido de azúcares,compuestos fenólicos, clorofilas, antocianinas, carotenoides y almidón endos estadios de maduración contrastantes. Asimismo, se avanzó en elestudio del metabolismo de la pared celular de este fruto. Los resultadosmás destacados revelaron que los frutos de Uvita poseen un altocontenido de carotenoides (comparables a ciertas variedades de tomate)y compuestos fenólicos totales (comparables a los niveles hallados en uvay frutillas). Asimismo, los resultados de los cambios en el contenido dealmidón y de azúcares totales durante la maduración de la Uvita decampo, sugieren que este fruto podría comportarse como un sumidero delos productos fotosintéticos generados en las hojas de la planta madre,por lo que deberían ser cosechados en estadios avanzados de madurezpara su consumo. Respecto al metabolismo de la pared celular primaria,se obtuvieron las paredes tanto de frutos en estadio verde grande como blanco maduro y a partir de las mismas se extrajeron las pectinas totales.Como resultado se observó un aumento significativo en el contenido deácido galacturónico (componente principal de las pectinas de la pared)entre estadios, lo cual, al igual que en otros frutos, podría estar vinculadocon una síntesis activa de pectinas durante la maduración in planta. En elcaso de los frutos del Tala, árbol emblema de la provincia de Buenos Aires(si bien se encuentra en muchas otras provincias argentinas) y especieprotagónica de los bosques de Talar, se cosecharon frutos maduros y semidió el pH, acidez titulable y el contenido de antocianinas, carotenoidesy compuesto fenólicos. Los resultados más destacados revelaron uncontenido de carotenoides totales mayor al reportado para tomatesCherry y similar al informado en algunos cultivares de pimientos rojos.Asimismo, el contenido de compuestos fenólicos totales en frutos de Talafue similar al de especies caracterizadas y valoradas, por poseer altosniveles de estos antioxidantes como uvas, frutillas, moras y arándanos. Deacuerdo a nuestro conocimiento la información obtenida constituye elprimer reporte de la caracterización de los principales atributos decalidad de la Uvita de campo y los frutos del Tala, y se espera continuarcontribuyendo al conocimiento y puesta en valor de frutales nativos denuestro país y a la difusión de la importancia de conservar estos recursos.