BECAS
TRUCCONE Marilina Del Valle
congresos y reuniones científicas
Título:
El nombramiento de la conflictividad social. Un análisis de la expansión de la ciudadanía durante el primer peronismo a través de sus cartas.
Autor/es:
MARILINA TRUCCONE
Lugar:
La Rioja
Reunión:
Jornada; Experiencias de investigación: Primer peronismo en clave local; 2020
Institución organizadora:
Departamento Académico de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas - UNLaR
Resumen:
Realizar un análisis sobre la expansión de la ciudadanía y el surgimiento de nuevos derechos en Argentina parece una tarea redundante. Más aún, si intentamos pensar la expansión de la ciudadanía a la luz de la experiencia política del primer peronismo, adquiere especial énfasis las formas diversas que a lo largo de nuestra historia se han desarrollado para nombrar a los derechos, y, por lo tanto, de nombrar las conflictividades sociales de las que emergieron. De esta manera, en este capítulo se busca reflexionar acerca de la ciudadanía y la emergencia de sujetos mediados por una marca ciudadana, poniendo en escena las condiciones por las cuales estos surgieron. En esta tarea, se encarnan dos procesos en simultáneo que nos obligan a repensar la ciudadanía: en primer lugar, las expresiones conflictivas que el otorgamiento de nuevos derechos supone y en segundo lugar, la condición contingente por la cual surgen. Desde esta introducción, nos volcamos a repensar la expresión conflictiva que supuso la expansión de la ciudadanía durante el primer peronismo. De este modo, hacemos hincapié en las condiciones de (im)posibilidad de nuevos derechos, en relación al análisis de conflictividades suscitadas para repensar los ámbitos en los que fueron surgiendo articulaciones del lazo social, entre el Estado peronista y sectores sociales hasta entonces relegados de la representación social. Alejándonos de las lecturas historiográficas que tratan de poner en evidencia un rol preponderante del actor estatal, coincidimos en que el Estado peronista implicó ciertas apelaciones a través de un nuevo lenguaje de derechos. De ahí partimos, para desplazarnos a pensar los intersticios subjetivos por los cuales el conflicto se hizo presente en torno a ciertas demandas, disputando y forzando los límites del régimen peronista.