BECAS
TRUCCONE Marilina Del Valle
congresos y reuniones científicas
Título:
La carta como expresión de conflictividades. Primer peronismo, ciudadanía y derechos en un contexto provincial.
Autor/es:
TRUCCONE MARILINA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; XII Jornadas de Historia Política "Formas del federalismo argentino y latinoamericano, siglos XIX-XXI"; 2021
Institución organizadora:
INCIHUSA UNCuyo
Resumen:
Una aseveración que recorre la emergencia del peronismo y sus posteriores análisis, tiene que ver con que, además de ampliar la base social de representación, el peronismo generó mecanismos de bienestar en torno a la emergencia de derechos sociales y las implicancias materiales y simbólicas que estos nuevos derechos fueron configurando. Entonces, situamos nuestro análisis sobre la noción de democratización del bienestar (Torre y Pastoriza, 2004), lo que nos ayuda a investigar sobre los efectos del peronismo, como una experiencia política que supuso la expansión de nuevas formas de bienestar social a sectores de la sociedad excluidos y a su vez, configuró nuevas posibilidades de accesos a quiénes ya estaban incorporados a ese consumo. La reconfiguración de las dinámicas socio-políticas y la generación de un lazo particular entre Estado y sociedad, creemos que posibilita nuevas formas de identificaciones sociales. Ahora bien, la presunción del creciente bienestarismo del Estado, redunda en las formas en que este bienestar se fue concretando. Plotkin (2010) aduce de la necesidad de voltear la mirada analítica en las condiciones de recepción del peronismo. Por lo tanto, la indiferencia al respecto de las implicancias de estos cambios en sus destinatarios; y específicamente, la recepción discursiva de este lenguaje de derechos (Barros, 2014), se constituye en una vía abierta para seguir discutiendo esta ampliación de derechos y la posibilidad de rearticulación de la ciudadanía en Argentina. Nuestro interés parte de la reconstrucción de conflictividades sociales que, en todo caso, le dieron forma y delimitaron a esos nuevos derechos. La especificidad que adquiere nuestro trabajo, implica que los términos de esos nuevos derechos, se constituyeron en torno a la expresión de conflictividades. Es decir, partimos de la suposición de que el nombre del conflicto durante el peronismo se consolidó en torno a la cuestión social. Entonces, nuestra problematización redunda en la siguiente pregunta: ¿Qué especificidad supone traer a colación el conflicto para pensar la ciudadanía? En un intento de ensayar respuestas, avanzamos en el análisis del entramado entre una práctica ciudadana, la emergencia de nuevos derechos y los conflictos sociales como superficie de inscripción subjetiva. De este modo, asumimos que en estos tres ámbitos se entretejen en una simultánea y contradictoria relación, para pensar la ciudadanía y el primer peronismo. Nos proponemos analizar la configuración de la ciudadanía y de nuevos derechos durante el primer peronismo, a partir de la conflictividad social. De manera co-constitutiva, apostamos a problematizar los matices que estas conflictividades sociales adquirieron y la textura permeable del Estado en contextos provinciales, como La Rioja. Nuestro análisis de la ciudadanía se basa en dos puntos a tener en cuenta: el primero implica volver a pensar el modo en que nuevos actores sociales irrumpieron en la escena política; el segundo, tiene que ver sobre cómo la conflictividad social se hizo presente en las diversas formas de articulación ciudadana. Especificar la emergencia de nuevos derechos como anudamientos de conflictividades sociales, supone ubicar la noción de ciudadanía bajo una especificidad contingentemente delimitada (y tensionada), por los intentos de definir aquello que pertenece a lo común a una comunidad. Estas consideraciones nos llevan a afirmar que, durante los años peronistas, la cuestión social se constituyó como el nombre del conflicto. La disputa por la ampliación de la representación de sectores de la sociedad en nombre de los otros-desplazados, supuso la expansión de los horizontes de definición de lo común. Este esquema, a su vez, vino a completarse con la interpelación desde un Estado, al respecto de su apertura, no solo a un nivel institucional, sino también de manera simbólica y cultural.En nuestro trabajo, la expresión conflictiva de los derechos supone un sujeto que vuelve presente aquello vivido como una carencia, en una instancia de lo público. El conflicto se vuelve una superficie de inscripción de articulaciones que suponen formas de identificación subjetivas. De ahí, afirmamos que el conflicto social es construido en el matiz de la identificación del sujeto; el sujeto se re-crea en el conflicto. Así, asumimos que la escritura epistolar es una forma de aproximarnos a la expresión de conflictividades. Las cartas y solicitudes, como una práctica extendida y que adquirió auge durante el primer peronismo (Acha, 2004; Elena, 2005; Barros et. Al, 2016), se vuelven un eje analítico, para pensar la ciudadanía. Por lo tanto, retomamos cartas escritas en el marco de la campaña ?Perón quiere saber lo que su pueblo necesita?; como también cartas publicadas en la prensa escrita riojana.A partir de lo expresado, nos interesa generar una clave de lectura para pensar la relación entre escritura epistolar y ciudadanía. En este insumo documental tratamos de rastrear qué tono y formas de expresión adquirió la escritura de las cartas. En la carta, hipotetizamos, se pueden visualizar las marcas internas de los sujetos que se vuelven públicas; que se desdibujan de su privacidad para ponerlas a la vista (y en tensión) en el orden social instituido. Por lo tanto, tienen nuestro interés, cartas enviadas a figuras de autoridad estatales, en donde se emiten demandas y denuncias que subyacen a la realidad de sus remitentes.