BECAS
TRUCCONE Marilina Del Valle
congresos y reuniones científicas
Título:
Las formas de la ciudadanía durante el primer peronismo. La expresión de conflictividades sociales en el contexto provincial riojano
Autor/es:
TRUCCONE MARILINA
Lugar:
La Rioja
Reunión:
Jornada; 2° Jornadas Provinciales y 1° Jornadas Nacionales de Ciencia Política UNLaR 2020: Ciencia Política en Pandemia. ?Reflexiones, Debates Políticos y Construcciones en un Contexto de Crisis e Incertidumbre?; 2020
Institución organizadora:
Departamento Académico de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas - UNLaR
Resumen:
Bien puede considerarse que la emergencia del peronismo supuso una indudable presencia del Estado en la consolidación de nuevos derechos sociales; haciendo para sí, la representación política de sectores mayoritarios de la sociedad hasta entonces excluidos. Indicándonos ello el comienzo de un lazo identitario, perdurable hasta nuestros días. La disputa por la ampliación de la representación de sectores de la sociedad, supuso la expansión de los horizontes de definición de lo común. Este esquema, a su vez, vino a completarse con la interpelación desde un Estado, en su apertura a nivel institucional, simbólica y cultural. Nuestra problematización redunda en la siguiente pregunta: ¿Qué especificidad supone traer a colación el conflicto para pensar la ciudadanía? Así, avanzamos en el análisis del entramado entre una práctica ciudadana, la emergencia de nuevos derechos y los conflictos sociales. Asumiendo que en estos tres ámbitos se entretejen simultánea y contradictoriamente, para pensar la ciudadanía y el primer peronismo.Especificar la emergencia de nuevos derechos como anudamientos de conflictividades sociales, supone ubicar la noción de ciudadanía bajo una especificidad contingentemente delimitada (Laclau y Mouffe, 1987; Laclau, 2005), por los intentos de definir aquello que pertenece a lo común a una comunidad. En nuestro trabajo, la expresión conflictiva de los derechos supone un sujeto que vuelve presente aquello vivido como una carencia, en una instancia de lo público. Nos proponemos entonces analizar la configuración de la ciudadanía y de nuevos derechos durante el primer peronismo, a partir de la conflictividad social. De manera co-constitutiva, apostamos a problematizar los matices que estas conflictividades sociales adquirieron y la textura permeable entre Estado-sociedad en contextos provinciales, como La Rioja.Asumimos que la escritura epistolar es una forma de aproximarnos a la expresión de conflictividades. Las cartas y solicitudes, como una práctica extendida y que adquirió auge durante el primer peronismo (Acha, 2004; Elena, 2005; Barros et. Al, 2016), se vuelven un eje analítico para pensar la ciudadanía. Por lo tanto, retomamos cartas escritas a autoridades estatales nacionales; como también cartas publicadas en la prensa escrita riojana. En la carta, hipotetizamos, se pueden visualizar las marcas internas de los sujetosque se vuelven públicas; que se desdibujan de su privacidad para ponerlas a la vista (y en tensión) en el orden social instituido. Por lo tanto, tienen nuestro interés, cartas enviadas a figuras de autoridad estatales, en donde se emiten demandas y denuncias en donde subyacen la realidad de sus remitentes