BECAS
TRUCCONE Marilina Del Valle
congresos y reuniones científicas
Título:
EL SUJETO DEVENIDO CIUDADANO. APUNTES PARA PENSAR LA CIUDADANÍA DESDE LA DISCURSIVIDAD SOCIAL.
Autor/es:
TRUCCONE MARILINA
Lugar:
Villa María
Reunión:
Congreso; I Congreso de Ciencias Sociales; 2019
Institución organizadora:
Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales, Universidad nacional de Villa María
Resumen:
En el presente trabajo realizaremos un análisis sobre la ciudadanía, en torno al devenir de un sujeto instituido en una marca ciudadana. De este modo, abrevamos en un sujeto quebrado, que emerge en el límite de la frontera que divide al ciudadano, de lo no ciudadano. El estudio acerca de la ciudadanía se ha constituido sobre los cimientos de vertientes teóricas que consideran a esta categoría, por un lado, como membresía a una comunidad determinada y por el otro, como práctica deseable. Ambos modos de pensamiento ?relacionados con el liberalismo y el republicanismo, respectivamente- suponen una visión un tanto prescriptiva acerca de la constitución de la ciudadanía y de los ciudadanos, e incorpora a esta categoría cierto estancamiento analítico que es preciso mostrar. Asumimos que la ciudadanía, como uno de los momentos más acabados de institucionalización de la política, conlleva implícitamente un requerimiento de exclusión y consenso para lograr el orden social estimado. Esta expresa el nombre de un conflicto, por lo que son los antagonismos realmente existentes los que le imprimen a la ciudadanía este carácter precario. En este sentido, apelamos a repensar la ciudadanía a partir de procesos articulatorios desde la discursividad de lo social. Ello nos anima a pensar sobre las condiciones de posibilidad de emergencia de formas ciudadanas, en torno a articulaciones políticas que quedan en los bordes de lo que se supone como lo común. Por lo tanto, la constitución de un ciudadano implica anudamientos conflictivos que, lejos de resolverse en el orden de lo común, expone esas carencias e incompletitudes. En este sentido, traemos a colación las condiciones de (im)posibilidad de un sujeto-ciudadano (Balibar, 2013). En primer lugar, nos preguntamos ¿Cómo se puede pensar la ciudadanía a partir de la reconsideración sobre el conflicto y la exclusión? Por otro lado, ¿Qué implicancias sostiene el devenir de un sujeto-ciudadano? Por un lado, explicitaremos la importancia del antagonismo en la toma de sentido de la constitución del orden de las cosas; y por el otro, pasaremos revista sobre las consideraciones de la emergencia de sujetos-ciudadanos, en torno a la discusión sobre la irreductible aporía entre el intervalo de sus posiciones públicas y privadas.