BECAS
TRUCCONE Marilina Del Valle
congresos y reuniones científicas
Título:
El espacio público discusión: reflexiones desde la discursividad de lo social.
Autor/es:
TRUCCONE MARILINA
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Encuentro; 14º Encuentro de Jóvenes Investigadores; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Santiago del Estero y Fundación El Colegio de Santiago
Resumen:
En el trabajo Modernización y disciplinamiento. La formación del ciudadano: del espacio público y privado (1995), Stephan hace referencia al proceso de modernización en América Latina como un proceso lento y complejo; el cual tuvo como objetivo, en primer lugar, la modelación de hombres y mujeres a la nueva vida urbana surgida. Específicamente, se habla sobre la modelación de un ciudadano asociada a la urbanización de la sociedad y en concomitancia con la creación de los Estado-Nación, siendo ello una expresión civilizatoria de la nación misma. En este sentido, Stephan (1995) afirma al respecto: ?La nueva arquitectura urbana, que amplió el espectro de actividades sociales, obligó, en cierto modo, a una distribución más definida de los espacios públicos y privados; en otras palabras, definir exactamente las zonas de lo público y de lo privado, así como los roles conductuales de los hombres y mujeres que transitarían por ese orden recientemente creado? (434).Esta afirmación, a pesar de tematizar específicamente sobre la creación de un manual de vida urbana para la vida a partir de la creación de los Estados-Naciones latinoamericanos ? cuestión que no abordaremos en el presente trabajo - nos otorga la pauta inicial para pensar acerca de la idea que a partir del proceso de la modernización llevado a cabo en América Latina en general, se estableció en un modo consensual aquello que pertenece al ámbito de lo público y al ámbito de lo privado. De esta manera, se hace hincapié en repensar la creación de determinado orden que atravesó tangencialmente a las relaciones sociales existentes a lo largo de la historia. A partir de esta caracterización, en este trabajo tematizaremos acerca de la dimensión del espacio público y su constitución, a partir de la emergencia discursiva de lo social. En resumidas cuentas, plantear un análisis desde la Teoría del Discurso Político ofrece la posibilidad de pensar a la realidad social en constante redefinición, por lo cual no existen significaciones dadas de una vez y para siempre. De esta manera, se parte de la presunción por la cual la sedimentación de un sentido en referencia a identidades y prácticas sociales, surgen a partir de la articulación de significaciones previas que adquieren sentido y pertenencia a partir de la delimitación de un exterior que constituye a esas mismas significaciones. A partir del enfoque discursivo de lo social se pueden evidenciar las condiciones de posibilidad de determinado fenómeno político, dejando de lado el análisis desde la literalidad de los actores en pugna y la causalidad de esas acciones. Todo esto apunta a poner en evidencia las relaciones de poder intrínsecas que legitiman un orden social. Por ello, el anclaje de una delimitación de lo público es siempre una operación hegemónica, que lucha por mantenerse como tal, pero siempre en diferido. De ahí que esa sutura entre significante y significado deviene en una condición precaria, parcial y contingente.Entonces, en el intercambio de los intereses que se ponen en tensión a partir de la definición de lo que es común en una comunidad, es que se aprecia la conformación del espacio público. Teniendo en cuenta a su vez la porosidad que impregna las relaciones sociales entre la sociedad civil y el Estado, aproximamos que en lo público se encuentran implicados las relaciones e intercambios entre los miembros de una comunidad.