BECAS
DE SANTI Nahuel Antu
congresos y reuniones científicas
Título:
Un nuevo tuco-tuco del Pleistoceno Medio de Argentina. Posición filogenética y perfil adaptativo
Autor/es:
DE SANTI, NAHUEL A.; OLIVARES, A. ITATÍ; VERZI, DIEGO H.
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2023
Institución organizadora:
SAREM
Resumen:
Ctenomys (Plioceno Tardío-Reciente), único representante viviente de la familia Ctenomyidae, es el género de roedores histricomorfos más diverso. Aquí se describe una nueva especie representada por restos cráneo-mandibulares y postcraneales procedentes de los afloramientos costeros de Costa Bonita y Las Grutas, Necochea, Buenos Aires, Argentina (Pleistoceno Medio, Bonaerense, ca. 0,45 Ma). La nueva especie se caracteriza por: forámenes del rostro amplios; canal nasolacrimal corto; fisura esfenopalatina extendida póstero-dorsalmente; proceso paraorbital formado por yugal-escamoso; palatino sin contacto con la bulla; escalón del cuarto premolar deciduo vertical; cresta masetérica subhorizontal; cresta deltoidea próxima a la cabeza del húmero; escafolunar de superficie proximal irregular. Un análisis filogenético por parsimonia de una matriz combinada incluyendo 61 caracteres cráneo-mandibulares y 3213 pares de bases (de 3 genes mitocondriales y 1 nuclear), de 65 especies válidas vivientes y extintas, resultó en 2808 árboles más parsimoniosos. †C. uquiensis (Plioceno Tardío), †C. chapalmalensis, †C. rusconii y †C. thomasi (Pleistoceno Temprano) se ubicaron en la base del clado Ctenomys, mientras que †Ctenomys sp. nov. se dispuso en el nodo más externo del grupo “stem”, i.e. como especie hermana del grupo corona. Adicionalmente, la nueva especie se incluyó en una matriz de 6 variables cráneo-mandibulares y 3 del miembro anterior con significado morfofuncional previamente generada para 18 especies vivientes de distintos morfotipos. En el morfoespacio obtenido a través de un análisis de componentes principales de esta matriz los dos primeros componentes resumieron 72,2% de la variación (CP1 49,9%, PC2 22,3%). Las variables que explicaron mayor variación fueron profundidad de implantación del incisivo inferior, procumbencia (CP1), desarrollo relativo de epicóndilos y del olécranon (CP2). La nueva especie se ubicó en el cuadrante de menor especialización dento- y braquio-excavadora, próxima a la viviente C. pulcer distribuida en médanos semifijos de la región costera bonaerense. Tanto en Costa Bonita como en Las Grutas, la nueva especie se registra en los mismos niveles que †C. kraglievichi y una segunda especie no descripta. Dado que †C. kraglievichi muestra fuerte especialización dentoexcavadora, la putativa sincronía de estas tres especies sugiere que ya para el Pleistoceno Medio Ctenomys había experimentado no sólo importante cladogénesis, sino también fuerte diversificación ecomorfológica.