BECAS
TERNAVASIO Federico Fabian
congresos y reuniones científicas
Título:
Publicaciones periódicas anarquistas en la ciudad de Santa Fe (1920-1930). Aproximaciones desde el campo de la glotopolítica.
Autor/es:
TERNAVASIO, FEDERICO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XII Jornadas de Historia de las Izquierdas. Edición y Revolución en América Latina. Cultura de izquierdas, historia editorial y giro material.; 2023
Institución organizadora:
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas
Resumen:
*Se adjunta certificado, texto completo de ponencia y diapositivas de la presentaciónElpresente trabajo se enmarca en una investigación doctoral que sepropone reconstruir, desde el campo de la glotopolítica y a partirde un amplio corpus de publicaciones periódicas, las ideologíaslingüísticas del movimiento anarquista en el litoral argentino afines del siglo diecinueve y principios del siglo veinte.Inscriptoen un interés reciente de los estudios sobre anarquismo por indagarlas prácticas anarquistas en coordenadas geográficas y temporaleshasta ahora no atendidas (Cf. Margarucci, 2023; Domínguez Rubio,2020; Nieto, 2010), el presente trabajo pone su atención en -y seenuncia desde- la ciudad de Santa Fe, una localidad que, si bienpertenece a una región privilegiada por la historiografía, comoobjeto de indagación ha permanecido a la sombra de Rosario, “laBarcelona argentina”.Laponencia que aquí presentamos aborda un recorte del corpus de lainvestigación doctoral, anclado en la ciudad de Santa Fe yatendiendo a un momento, los años veinte, en el que luego de unperíodo de persecución se renuevanlas iniciativas impresas del anarquismo (Anapios,2016:4): La Revuelta (1918-1919),La España Futura (1919),La Campana (1919),Orientación (1924-1933),Inquietud. Periódico quincenal de sociología y arte(1923), Inquietud.Revista de ideas (1925), LaObra (1927) y Palotes.Revista mensual (1929-1930). Elcorpus es abordado desde el campo de laglotopolítica, quepermiteentender a las publicaciones periódicascomo documentos lingüísticos y comoagenciamientos que, en tanto intervienen políticamente, intervienentambién en el lenguaje, o inversamente, en tanto plantean algúntipo de acción sobre la circulación de la palabra, intervienenpolíticamente (Narvajade Arnoux, 2008; Guespin y Marcellesi 2019). Recurriendoa las categorías de los estudios del discurso, el lenguajeesabordado comoparte constitutiva de la materialidad de las publicaciones periódicasy no como un “vehículo” neutral y transparente paralos significados. Enesas coordenadas teóricas,se sistematizanentonceslos rasgos comunes y las características diferenciales delcorpus,atendiendoal modo en que se componenel ethos autoral,la escenografía discursivayel potencial performativo delas iniciativas impresas del anarquismo local (Maingueneau,2007,2015; Charaudeau yMaingueneau,2005;Skinner,2007)posibilitandouna reconstrucción de las ideologías lingüísticas (Narvaja deArnoux, 2019) que sustentaron sus praxis lingüístico-políticas.BIBLIOGRAFÍACITADAAnapios,L. (2016). “Prensa y estrategias editoriales del movimientoanarquista en la Argentina de entreguerras”. Anuario delInstituto de Historia Argentina, 16(2).Charaudeau,P. y Maingueneau, D. dir. (2005). Diccionario de análisis críticodel discurso. Amorrortu: Buenos Aires.DomínguezRubio, L. (2020). “Sobre el anarquismo en la historiografía de laizquierda argentina: un recorrido a través de huelgas, bombas, almasbellas, dandys y anarcadémicos”, en Políticas de la Memoria,n° 20, Buenos Aires, 2020, pp. 23-42. Recuperado dehttps://doi.org/10.47195/20.641.Guespin,L., yMarcellesi, J. B. [1986](2019).“Hacia la glotopolítica”. Traducción de José del Valle enGlottopol, 32.Maingueneau, D. (2007). “Elethos y la voz de lo escrito” en Versión. Estudios deComunicación y Política, (6), 79-92.--- (2015). “Escritor e imagende autor” en Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura yLiteratura Comparada, (24), 17-30.Margarucci,I. (2023). “El‘Anarquismo argentino’ en la historiografía anarquista. De laconstrucción de una noción centralista a la ampliación de laescala geográfica”. Historia Regional. Sección Historia. ISP No3, Villa Constitución, Año XXXVI, No 48, Enero-Abril, 2023, pp.1-25, ISSNe 2469-0732. Recuperado dehttp://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/indexNarvajade Arnoux, E. (2008). Losdiscursos de sobre la nación y el lenguaje en la formación delestado (Chile, 1842-1862). Estudio glotopolítico.Buenos Aires: Santiago Arcos editor.Narvajade Arnoux, E. (2019). “Entorno a las ideologías lingüísticas: un modelo de comunicaciónpolítica en editoriales de prensa (las notas de Juan Domingo Perónen Democracia, 1951-1952)” enIdeologías lingüísticas. Legislación, universidad,medios. Narvajade Arnoux, E.yBein, R. (eds.). Buenos Aires: Biblos.Nieto,A. (2010). “Notas críticas en torno al sentido comúnhistoriográfico sobre ‘el anarquismo argentino’”. En AContracorriente, 7(3),219-248.Recuperado de:https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/533/834Skinner,Q. (2007). Lenguaje, política e historia.Buenos Aires: Editorial Universidad Nacional deQuilmes.p { line-height: 115%; margin-bottom: 0.25cm; background: transparent }a:link { color: #000080; so-language: zxx; text-decoration: underline }