BECAS
CORSETTI Tania Fabrina
congresos y reuniones científicas
Título:
La reconfiguración de las redes y las prácticas de cuidado entre instituciones privadas y mixtas, cooperativas, organizaciones sociales y Estado en la ciudad de Rosario desde el 2019: las demandas de cuidado en la agenda y las políticas públicas
Autor/es:
DICAPUA, M.; PERBELLINI, M.; TEGLIA PALERMO, P.; SÁNCHEZ MIÑARRO, M.; ODISIO MARTINELLO, J.; ACUÑA, M.; GÓMEZ, F.; MOLEON, M.; BAUER, G.; MARTINELLI, M.; MOLINA SUAREZ, G.; BARA, M.; CIALLELLA, F.; MESCHINO, A.; SALTZMANN, L.; CARBAJAL, M.; BIANCHI, M.; HUAYGU, C.; PELLEGRINI, N.; TARUSELLI, M.; DIAZ, V.; GEREZ, A. ; RIDRUEJO, A.; ALVAREZ, A. ; MASCHERONI, J.; CORSETTI, TANIA FABRINA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; XVII Jornadas de Ciencias, Tecnologías e Innovación de la Universidad Nacional de Rosario; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
Este trabajo hace parte de una trayectoria de investigaciones que el CIET viene llevando adelante en el campo de género y trabajo. Concretamente y atendiendo a los resultados del antecedente más reciente, desarrollado entre los años 2018-2022, nos proponemos indagar en las transformaciones que se dieron a raíz de la crisis provocada por la pandemia del COVID-19. Partimos de entender que la misma ha puesto de manifiesto la centralidad del trabajo de cuidados. De allí que nos parece central avanzar en la investigación de la temática analizando, en esta oportunidad, las ?redes de cuidado? en nuestra ciudad, no solo por las personas que proveen y reciben cuidados sino también por las legislaciones y regulaciones, las tramas mercantiles y comunitarias, las políticas públicas y la construcción de una agenda pública del cuidado a partir de los cambios y resignificaciones que se dieron con el inicio y transcurso de la pandemia. Nuestro objetivo es analizar la configuración de las prácticas de cuidado en la ciudad de Rosario considerando el rol de las organizaciones del cuidado desde el 2019 en adelante y qué impacto ha generado en la construcción de la agenda y las políticas públicas. La perspectiva metodológica que adoptamos es principalmente de tipo cualitativo, que, en triangulación con técnicas cuantitativas, nos permiten abordar la complejidad del objeto de estudio. Acerca de los resultados preliminares, sostenemos que las políticas públicas y normativas relevadas pocas veces están interseccionadas entre las temáticas de género, Economía Social y Solidaria (ESS) y discapacidad. Además, distinguimos una obstrucción en el acceso a estas políticas, en tanto las trayectorias vitales de las entrevistadas no se vieron modificadas sustancialmente por las políticas y normativas abordadas. Considerando estos resultados parciales, abrimos nuevos interrogantes acerca de las organizaciones e instituciones que brindan cuidados, además de las familias. Dejamos abierta las discusiones acerca de la pregunta sobre quiénes reciben cuidados y quiénes cuidan, poniendo en el eje de análisis en la diversidad de género y las problemáticas propias de poblaciones particulares (niñeces, vejeces, juventudes, personas con discapacidad, etc.), atendiendo a la relación que estos actores establecen con el Estado.