INVESTIGADORES
FERNÁNDEZ Mercedes
congresos y reuniones científicas
Título:
LA FM CERRO AZUL EN LA REGIÓN CENTRO- OESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, PARTIDO DE ADOLFO ALSINA, ARGENTINA
Autor/es:
BLOCK, D.; RICO, Y.; BLASI, ADRIANA; CRUZ, LAURA E.; BONINI, R.; CANTIL, L.; FERNÁNDEZ, M.; FERNICOLA, JUAN C; CASTIÑEIRA-LATORRE, C.; RASIA, L.; SARZETTI, L.; SANCHEZ, M.V
Reunión:
Congreso; 22. XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; 2023
Institución organizadora:
Centro de Convenciones, Congresos y Eventos de Posgrado S. Karakachoff Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
La Formación Cerro Azul (FCA) constituye el registro de la sedimentación continental Neógena de la región central extra-andina de la República Argentina. En el partido de Adolfo Alsina se discriminaron cuatro unidades geomorfológicas: la planicie arenosa (PA), el paleovalle poligenético (PV), la escarpa de la planicie perriserrana (EPPS) y la planicie periserrana (PPS). La FCA aflora en todas las unidades a excepción de la PA. En la PPS y la EPPS se discriminaron dos unidades pedo-sedimentarias, una basal de polaridad normal y una suprayacente de polaridad inversa. Se trata de sucesiones de paleosuelos cumulares vérticos y cementados por carbonatos. En la unidad basal se recuperaron restos de roedores (Lagostomus telenkechanum y L. pretrichodactyla) y ungulados nativos (Paedotherium cf. P. bonaerensis). En el PV hay altos topográficos, cerros relictuales que atestiguan la erosión del paisaje y separan los bajos sin salida que actualmente están ocupados por sabkhas. En las barrancas de estos cuerpos salinos afloran dos unidades pedo-sedimentarias, una basal castaña rojiza de polaridad normal y otra suprayacente castaña amarillenta de polaridad inversa. La unidad basal está compuesta por limolitas pedogenizadas muy bioturbadas por la actividad de mamíferos cavadores. La reorganización pedogénica, la cementación carbonática y la bioturbación impide el reconocimiento de las características faciales originales y de las estructuras mecánicas primarias. No obstante, se pudieron reconocer en algunos sectores matas microbianas y carbonatos lacustres. En esta unidad se recuperaron cingulados (Macrochorobates cf. M. scalabrinii y Chasicotatus cf. C. ameghinoi), ungulados (Pseudotypotherium cf. P. insigne y Paedotherium bonaerensis) y trazas fósiles (nidos de insectos que podrían atribuirse a abejas solitarias y a escarabajos coprófagos). Mientras que del nivel suprayacente se registró un ungulado (Tremacyllus impresus).De acuerdo al contenido fosilífero y a los resultados paleomagnéticos obtenidos, los depósitos de la FCA en esta región de la provincia se habrían depositado durante los crones C4 y C3B del Mioceno tardío.