BECAS
CARRIZO Santiago Rodolfo
congresos y reuniones científicas
Título:
Vigilancia epidemiológica de hantavirus, rabia y coronavirus en quirópteros pertenecientes a cuatro áreas naturales protegidas de Misiones, Argentina
Autor/es:
GAMBOA, M; BURGOS, EF; CARRIZO, SR; LAMATTINA, D; TAURO, L; BELLOMO, C; PICCIRILLI, MG; MARTÍNEZ, VP; HIRMAS, SM; CISTERNA, DM; SALOMÓN, OD; GOMEZ VILLAFAÑE, IE; VADELL, MV
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2023
Institución organizadora:
Sociedad Argentina para el Estudio de Mamíferos
Resumen:
Las drásticas modificaciones que ha sufrido el ambiente han llevado a un aumento enel contacto entre la fauna silvestre, los animales domésticos y el ser humano,incrementando así la probabilidad de que ocurran eventos zoonóticos. En esteescenario, los murciélagos tomaron relevancia como reservorios de patógenosemergentes y reemergentes. El objetivo de este estudio fue detectar la presencia yestimar la prevalencia de hantavirus, rabia y coronavirus en murciélagos en cuatroáreas naturales protegidas de Misiones: El Parque Nacional Iguazú (PNI), los parquesprovinciales Cruce Caballero (PPCC) y Urugua-í (PPU) y el Parque Federal CampoSan Juan (PFCSJ). Se realizaron 12 relevamientos, entre junio de 2022 y junio de2023. Se utilizaron entre cuatro y ocho redes de niebla (de 12 metros cada una)colocadas entre tres y cuatro noches consecutivas y se mantuvieron abiertas entrecuatro y seis horas después del atardecer, siendo revisadas cada media hora. Elesfuerzo de muestreo fue de 5075, 3608, 874 y 432 metros-hora en PNI, PPCC, PPUy PFCSJ, respectivamente. Se tomaron muestras de sangre para la detección deanticuerpos contra hantavirus mediante la técnica de ELISA, y se realizaronhisopados buco-faríngeo para analizar la presencia de virus rábico y coronavirusutilizando RT-PCR. Todos los individuos capturados, excepto dos que fueroncolectados, fueron liberados. Se capturaron 245 individuos pertenecientes a 10especies: Sturnira lilium (105), Artibeus lituratus (95), Carollia perspicillata (15),Artibeus fimbriatus (14), Pygoderma bilabiatum (4), Platyrrhinus lineatus (4),Chrotopterus auritus (2), Eumops patagonicus (1), Sturnira sp. (4) y Artibeus sp. (1).En dos individuos de S. lilium, uno de C. perspicillata y uno de A. lituratus, capturadosen el PPCC, se detectó ARN perteneciente a coronavirus, con una prevalencia para elsitio de 5%. Dos de estas muestras (de C. perspicillata y de A. lituratus) fuerontipificadas, identificándose al género Alphacoronavirus. No se detectó el virus de larabia en las muestras de saliva (n=190), ni se detectaron anticuerpos contrahantavirus en las muestras de sangre (n=221) analizadas. De estos resultados, sedestaca el primer registro de alfacoronavirus en murciélagos en el noreste argentino.Sí bien la prevalencia para el sitio fue baja, se evidencia la necesidad de continuarcon estos estudios para comprender el rol de estas especies como potencialesreservorios de virus zoonóticos.