INVESTIGADORES
ROSELL Pablo Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
En el nombre de Nakht. Genealogía y recuerdo familiar en la capilla ANOC 30
Autor/es:
ROSELL PABLO MARTÍN
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Investigación sobre Sociedades Precapitalistas; 2023
Institución organizadora:
Centro de Estudios de Sociedades Precapitalistas. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Resumen:
Durante el Reino Medio egipcio, se inicia en el sitio de Abidos la construcción de capillas privadas de ofrendas, llamadas maHat, en un contexto cultual asociado con el templo y la divinidad de Osiris. Estas capillas, construidas en adobe, habrían contenido las estelas, las estatuas y las mesas de ofendas que los diversos miembros de las elites egipcias solían depositar y legar con la intención de perpetuar su identidad y memoria. La existencia de estas capillas de ofrendas ha sido inferida desde mediados del siglo XIX cuando comenzaron a aparecer las primeras estelas que las mencionaban. No obstante, la evidencia material de estas capillas se la debemos a las excavaciones realizadas por las universidades de Yale y Pennsylvania a partir de fines de los años ?60, quienes con su labor han logrado desenterrar una gran cantidad de estos monumentos que se encontraban depositados debajo del Templo Portal de Ramsés II, junto al patio del Templo de Osiris en lo que hoy en día se conoce como la zona votiva de Abidos. De fundamental importancia para el estudio de las mismas ha sido la obra pionera de Simpson (1974), en la cual se inicia el intento de vincular algunas de las más de mil de estelas procedentes del sitio de Abidos con sus posibles respectivas capillas maHat. De hecho, a este autor se le debe el uso actual del término ANOC (Abydos North Offering Chapel), para referirse a los grupos de dos o más objetos pertenecientes a un mismo sujeto o grupo familiar que habrían estado depositados en una misma capilla de ofrendas. En la actualidad, las investigaciones realizadas por diversos egiptólogos han logrado adscribir más de 300 objetos a una centena de capillas ANOC. En este trabajo, nos interesa analizar y estudiar una de esas capillas, la denominada ANOC 30, perteneciente a la familia de un dibujante llamado Nakht. A dicha capilla se le han adscripto hasta la fecha cuatro estelas que registran el recuerdo y los lazos familiares de cuatro generaciones de sujetos llamados Nakht (CG 20263; CG 20515; CG 20526; CG 20751). El personaje central en esta ANOC 30 es el dibujante de la capital Itj-Tawy, Nakht (III) quien aparece representado en las cuatro estelas incluidas en esta capilla. Por un lado, es representado como dador y donante de las estelas de su padre y de sus abuelos paterno y materno, y por otro lado, como donatario de una estela que le ofrece su hijo.Ahora bien, en este trabajo nos proponemos por un lado estudiar y traducir el conjunto de estelas que conforman la ANOC 30 y analizar, por otro lado, la genealogía y el recuerdo familiar que dichos monumentos evocan y manifiestan. Asimismo, nos interesa observar el rol de las donaciones de estelas durante el Reino Medio mediante la denominada ?fórmula de vivificación?, dado que dicha fórmula se encuentra vigente en el corpus de las cuatro estelas que componen esta ANOC. Por último, realizaremos un análisis de la identidad social del personaje principal del monumento, Nakht (III) y nos abocaremos a comprender los posibles vínculos y las relaciones de poder que pudo haber desarrollado gracias a su cargo en la capital del Reino Medio egipcio y que le habrían facilitado y permitido donar tres estelas en honor de sus ancestros y grupo familiar en Abidos.En suma, a partir del análisis y estudio de la ANOC 30 nos interesa comprender a estas capillas de ofrendas como sitios de memoria para el recuerdo de ciertos sujetos y grupos familiares.