INVESTIGADORES
FOGELMAN Patricia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Exvoto y baluarte: el santuario de la Virgen de Luján y las diferentes escalas de la religiosidad y el poder entre los siglos XVII y XIX
Autor/es:
DRA. PATRICIA FOGELMAN
Lugar:
Luján
Reunión:
Congreso; 2° Congreso internacional sobre cultura visual iberoamericana (siglos XVI a XIX) Espacios sacros. Concepción, superposición y vivencias de lo sagrado; 2023
Institución organizadora:
Quillca, Programa de estudios visuales sobre arte colonial sudamericano Centro MATERIA-IIAC, UNTREF
Resumen:
En el siglo XVII arribó a la campaña bonaerense colonial una pequeña imagen de la Inmaculada Concepción de la Virgen María proveniente del Brasil. Alrededor de esta imagen de terracota fue creciendo una fuerte devoción, a la vez que una red de actores sociales promovió su fama milagrosa y fueron construyendo diversos proyectos de poder. Desde una pequeña ermita en una estancia del hinterland porteño que era propiedad de portugueses ligados al contrabando, pasando por un templo colonial de mayor “decencia” gestionado por un gran comerciante vasco durante el siglo XVIII, hasta la erección de un santuario nacional de estilo neogótico a fines del siglo XIX, la casa de la Virgen de Luján cobijó a distintos actores y su sombra protegió legitimidades en diversas escalas.En consonancia con la idea de sintetizar una biografía del espacio sacro constituido por el santuario de Luján, esta ponencia se propone articular el análisis de las redes de poder que permitieron el desarrollo de una devoción mariana en una larga duración, abordando la historicidad de su desarrollo y sus múltiples funciones en el espacio geográfico y social (como hito en las rutas mercantiles, como ordenadora del poblado, como fuente de ingresos y limosnas, legitimadora de la creación de un cabildo y un puente coloniales, como centro de peregrinaciones y, terminando el siglo XIX, como baluarte contra el Estado liberal).Para ello, es importante no perder de vista las relaciones entre religión y religiosidad (tema que he abordado en otros artículos precedentes), y entre estas y las formas del poder social y político durante la era colonial y el primer siglo independiente. Cabe destacar que este trabajo es resultado de una tesis doctoral defendida hace ya muchos años y que se enmarca en los estudios culturales de la religión, no exactamente en la Historia del Arte, pero sí en estrecha relación con el uso de las imágenes, tanto como de las representaciones y las prácticas religiosas. Algunxs autores como Chartier, Schmitt, Baschet, Gruzinski, Burke, Freedberg y Didi-Huberman hacen parte del marco conceptual en relación con los usos de las representaciones, y también, desde el campo local han sido centrales los aportes de autorxs como Schenone, Burucúa, Siracusano y Rodríguez Romero. Entre los estudios antropológicos del culto mariano que han impactado fuertemente sobre esta investigación destaco los de W. Christian. Sobre el tema de los exvotos (alrededor del cual estoy por publicar un libro), señalo la importancia de los estudios de Fabre y del Césor de la EHESS. Y, en relación con las diferentes escalas de análisis, quisiera mencionar a Revel, Levi y Ginzburg. En cuanto a las definiciones contextuales de la creciente secularización de fines del período estudiado, serán relevantes los aportes de Rémond, Portier, Di Stéfano y Lida. Para ordenar el análisis, me centraré en dos aspectos del santuario de Luján: uno, está vinculado a las promesas/exvotos realizados a la Virgen que dieron como resultado tres ofrendas fundamentales para el culto de Luján: los dos santuarios (colonial y neogótico) y, también, el libro del padre Salvaire sobre la historia de la Virgen; y el segundo aspecto, es el carácter de baluarte que el templo/exvoto fue adquiriendo hacia el final del período. Como se acaba de señalar, los templos del s. XVIII y del s. XIX fueron realizados como cumplimiento de promesas y, en ese sentido, constituyen exvotos monumentales. Particularmente me interesa trabajar sobre el último: que es el santuario neogótico levantado a finales del siglo XIX y que aún existe. Considero, adelantando la tesis de esta ponencia, que fue construido como como recinto para resistir metafóricamente los ataques de los enemigos de la Iglesia durante una fase de importantes avances de la secularización, en particular, contra el Estado liberal argentino, pero no solamente, pues su erección en 1885 junto con la creación y difusión de otro exvoto - el libro en dos tomos del sacerdote vicentino Jorge María Salvaire- tuvo por objetivo buscar la unidad del catolicismo nacional y sudamericano, plan que será retomado luego, en 1930, durante un giro fuertemente conservador de la Iglesia, en el que la Virgen de Luján será designada como patrona nacional también de Uruguay y Paraguay.En primer lugar, abordaré el papel de la imagen de la Virgen de Luján en las redes mercantiles coloniales que reunían puntos distantes en Brasil y en Tucumán, a través de las rutas que pasaban por Buenos Aires y Luján en el siglo XVII. Luego, en el XVIII, la escala de esas redes se extiende desde La Paz y las Yungas (en el Alto Perú) hasta la metrópoli (pasando, por supuesto por Buenos Aires y Luján). A fines del siglo XIX, el proyecto de Salvaire pretende reunir bajo el alero de la unidad religiosa, la devoción argentina y sudamericana.Se verá el escenario local de la devoción, el crecimiento del santuario por el cumplimiento de una serie de promesas, el papel de los exvotos. Particularmente se analizará el papel de las imágenes en el libro/exvoto de Salvaire, para cerrar la ponencia con una reflexión sobre el último templo como un exvoto arquitectónico para la Virgen y una metáfora de “refugio a sagrado” contra el Estado liberal argentino.