INVESTIGADORES
SEGURA GAGO Alda Valentina
congresos y reuniones científicas
Título:
Ontogenia craneana del oso del sol Helarctos malayanus (Carnivora: Ursidae)
Autor/es:
SEGURA V.; GAITÁN C.
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Congreso; XXXIV JORNADAS ARGENTINAS DE MASTOZOOLOGÍA; 2023
Institución organizadora:
Sociedad Argentina para el estudio de los mamíferos (SAREM)
Resumen:
Ontogenia craneana del oso del sol Helarctos malayanus (Carnivora: Ursidae)Valentina Segura*1,2 y Carlos A. Gaitán2,3*Autor de correspondencia: vseguragago@gmail.com Afiliación: 1 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Buenos Aires, Argentina; 2 Sección de Mastozoología, Unidad Ejecutora Lillo (UEL), CONICET-Fundación Miguel Lillo, San Miguel de Tucumán, Argentina; 3 Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Buenos Aires, Argentina.La Familia Ursidae incluye 8 especies vivientes de osos (Mammalia: Carnivora), distribuidos en 3 subfamilias y con ocurrencia en el Holártico, Neotrópico y algunas regiones orientales (Asia). De todas las especies, el oso del sol o malayo Helarctos malayanus (Ursinae) es el de menor tamaño, nace con 300 g y puede pesar hasta 65 kg en la adultez. Es un oso robusto, de rostro corto, con una dieta principalmente herbívora. Si bien resulta interesante investigar la transición que sufre H. malayanus desde la lactancia, a las demandas alimenticias que debe enfrentar de adulto, por las modificaciones que son esperables que ocurran en el cráneo y mandíbula, el desarrollo o crecimiento craneano de esta especie no ha sido abordado previamente. En este trabajo, estudiamos la ontogenia del cráneo y mandíbula de H. malayanus, a partir de análisis estadísticos multivariados. Para esto, se tomaron 26 medidas lineales cráneo-mandibulares, (4 de las cuales corresponden a ventajas mecánicas). Se estudió una serie de 23 especímenes, depositados en colecciones sistemáticas, que corresponden a diferentes clases de edad (desde cachorros a adultos), clasificados con base al recambio y desgaste dentario. Nuestros resultados mostraron que la estabilización del crecimiento ocurre en la clase de adultos más temprana. Además, la longitud cóndilo-incisiva (LCI), una estimación del tamaño craneal, creció de forma conservadora a una tasa indistinguible del cambio de tamaño general, lo que ocurrió con la mayoría de las variables (42.30 %). Una menor cantidad de variables crecieron más lentamente (38.46 %), y el resto lo hizo con alometría positiva (19.24 %). Las variables relacionadas al neurocráneo (cerebro y cápsulas sensoriales) escalaron en su mayoría negativamente, en un patrón previamente reportado para carnívoros. Sin embargo, las variables relacionadas al esplacnocráneo (aparato masticatorio) no resultaron en su mayoría positivas como en otros mamíferos previamente analizados. Los cambios observados podrían estar relacionados al aumento en el volumen de la musculatura masticatoria (masetero, temporal), necesaria para enfrentar la dieta diferente que requieren los adultos. Este primer análisis provee una línea base para el estudio de la ontogenia de H. malayanus, una especie rara y vulnerable, con tendencia a reducir sus poblaciones según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.Palabras clave: Crecimiento, Desarrollo, EvoluciónSubsidios: CONICET PIP 0928, ANPCYT PICT 2020-2042