INVESTIGADORES
SEGURA GAGO Alda Valentina
congresos y reuniones científicas
Título:
El perro doméstico en la historia de los pueblos de Sur América
Autor/es:
SEGURA V.; SÁNCHEZ-VILLAGRA M.R.; BERTAZONI C.
Lugar:
Zurich
Reunión:
Simposio; LZZ ANNUAL CONFERENCE & SSLAS WORKSHOP; 2023
Institución organizadora:
Latin American Center
Resumen:
Diapo 1. PresentaciónDiapo 2. América fue el último continente en ser poblado por humanos. Esto ocurrió hace aproximadamente 15000 años antes del presente. Se produjeron muchas interacciones entre los humanos y diferentes animales, entre las cuales está la domesticación y ésta interacción produjo cambios dramáticos que influenciaron tanto la historia humana como la evolución biológica.Diapo 3. Pocos animales fueron domesticados en las Américas por los pueblos originarios (en relación a las plantas). Entre los mamíferos están el cuis (8000), la llama (6000) y la alpaca (5000), todos domesticados en la región andina.Diapo 4. …entre las aves el pato criollo (o moscovita) en México (4000) y el pavo (2000).Diapo 5-6. Pero un animal fue domesticado mucho antes. El perro.Diapo 7. Algunos autores han defendido la idea de una domesticación in situ, a partir de los lobos que existían en América, pero esto está en desacuerdo con los análisis de ADN antiguo, que han sugerido que los centros de domesticación de perros estaban restringidos a Asia y Europa. Por esto se plantea la hipótesis de que los perros domésticos llegaron a las Américas acompañando a humanos y se dispersaron rápidamente en el continente. Aunque algunos especímenes arqueológicos de perros (de América del Norte) muestran marcadores genéticos de parentesco con los lobos de América del Norte, pero al parecer es resultado de la mezcla posterior a la domesticación de perros domésticos y lobos.Diapo 8. Los perros aparecen registrados en la mayoría de los lugares donde la agricultura está documentada, lo que en definitiva está vinculado a un modo de vida sedentario. Sin embargo, evidencia reciente sugiere que la profundidad del mutualismo humano-perro puede disminuir con el desarrollo de la agricultura, porque los perros tienden a perder importancia como compañeros de caza.Diapo 9. Su antigüedad en América es controversial. El registro más antiguo es de Norteamérica.América del Sur probablemente fue el último lugar al que llegaron los perros, pero los registros sólidos se remontan al menos a 5000 años AP. En Sudamérica el registro es rico en la región andina, desde 5600 a 5000 años antes del presente, en Loma Alta, Ecuador, y en Rosamachay, Chile y Perú. Existe un registro de 2000 ybp reportado para el sur de Brasil.Más hacia el sur los registros son escasos, más viejos, pero la pertenencia a Canis familiaris es cuestionada: Por ejemplo, Arroyo Seco (Argentina, 12,300-8,400 ybp), Cueva Tixi (Argentina, 10,400-10,000 ybp), Fell’s Cave (Chile, 10,340-10,020 ybp), y Los Toldos (Argentina, 9,200-8,200 ybp), son los sitios considerados más importantes en relación a perros “viejos”, pero sin embargo reanálisis determinaron que eran Dusicyon avus (un cánido extinto del que hablaremos después) y otros cánidos existentes como C. brachyurus, L. culpaeus L. gymnocercus. Arroyo seco: C. brachyurus, L. culpaeus L. gymnocercus, D avus: Cueva Tixi, Fell’s Cave, Los Toldos.Por otra parte, la adquisición de perros por las culturas amazónicas es notablemente reciente (fines del siglo 19). Sin embargo, grupos de los márgenes de la selva poseían perros antes de la llegada de los europeos.También puede haber ocurrido que las enfermedades infecciosas pueden haber limitado la propagación de perros en algunos ambientes Neotropicales, debido a que el antepasado (el lobo) no es un animal tropical, sus descendientes no se habrían adaptado a los parásitos tropicales.Diapo 10. Los perros eran diversos en tamaño y forma antes de que arribaran los Europeos.Restos de perros domésticos precolombinos excavados en las tumbas de Ancón en Perú, muestran que había variedad de formas. Del lado izquierdo arriba están las momias y del lado derecho, cráneos, mandíbulas y huesos largos de perros domésticos con aspecto de pastor (o de ovejero), perro salchicha y bulldog. Diapo 11. El cronista (y dibujante) Inca Guamán Poma de Ayala describió varios tipos de perros en Perú, incluidos perros dolicocefálicos, braquicéfalicos y sin pelo, mientras Fernández de Oviedo y Valdés relata que había “perros grandes y pequeños como el nuestro, que ellos estiman mucho” y “perros pequeños, criados en casas, que son mudos y no ladran”.Aunque se sugirió el origen europeo del Xoloitzcuintle mexicano moderno y el perro sin pelo peruano debido al mestizaje posterior al contacto (Leathlobhair et al. 2018), el registro arqueológico, basado en representaciones artísticas y morfología anormal de los dientes de los cráneos, mostró que había perros en Perú antes de la invasión europea (Tschudi 1844-1846; Leicht 1960)Mucha de esta diversidad de tamaños y formas puede tener que ver con los variados usos que tuvieron los perros por parte de los pueblos originarios, usos que variaron geográfica y temporalmente:Diapo 12. CazaMuchos pueblos originarios tuvieron perros como auxiliares de caza. Los Achuar, de la Amazona entre Ecuador y Perú, tienen como principal arma de caza a la cerbatana de madera, en las cuales utilizan venenos como el “curare”. Los perros son muy valiosos como auxiliares de caza, son criados por mujeres, tienen nombres propios y una dieta basada en mandioca y batata pisada servida en caparazones de tortugas. No existían antes de la llegada de los españoles, no había palabras para enunciarlos.Los tehuelches de la Patagonia cazaban guanacos y ñandúes y tenían perros que eran buenos asistentes para la caza de éstos.Diapo 13. PastoreoAlgunos pueblos originarios, como los Chiribaya (A.D. 900 to 1350), que vivieron en la costa peruana antes del imperio Inca, utilizaron tradicionalmente perros pastores para el pastoreo de llamas. Se encontró un enterramiento con 43 momias de perros que datan de entre 1.100 y 650 años. Sus cuerpos fueron hallados en un cementerio exclusivo para ellos, enterrados casi a la manera humana, con fardo y ofrendas. El modo enterratorio sugiere que se buscaba que siguieran su vida pastoril en ultratumba y revela cierta valoración por estos animales. Este uso fue cuestionado, aunque el cronista Inca, Felipe Guamán Poma de Ayala ilustró una joven con llamas y un perro pastor.Diapo 14. AlimentoPara algunas culturas fue tabú comer perros, como por ejemplo Los Incas, para los cuales comer perros era un mal hábito y estaba prohibido en todo el imperio.En la Pla Santa Elena, en Ecuador, la agricultura (algodón, calabazas, maíz) fue adoptada por la gente de la cultura Valdivia y por este motivo decreció la explotación de animales terrestres, también aumentó el nivel de la cerámica. Esto significó una disminución de la proteína en la dieta, y se encontraron muchos fetos que habían sido abortados. Por lo que empezaron a comer perros (huesos quemados), los cuales se encontraron en los basureros. Esto ocurrió de manera fluctuante en otras culturas de agricultores.Diapo 15. CompañíaEn el caso de los Incas, Guamán Poma de Ayala ilustró los perros utilizados como animales de compañía, de una mujer y de una bebé que gatea, evidenciando la importancia que tenían como compañeros.El papel del perro para los tehuelches era tan protagónico que cuando Lorenza fue raptada junto a su tribu para ser llevados a la feria de Saint Louis, ella llevó a su perro Kak escondido bajo su manto en la travesíaDiapo 16. RitualUno de los hallazgos más famosos en la zona andina es la tumba del Señor de Sipán, en Perú, de la cultura moche. El entierro incluye al gobernante junto a mujeres, hombres y un niño. Además, hay 2 llamas y un perro, que se halla posado sobre el niño. Si bien el perro hallado en la tumba del señor de Sipán es un perro con pelo, también se hallaron a los lados del cuerpo del hombre, piezas de cerámica representando a un perro de hocico levantado, orejas y ojos remarcados con arrugas, claras señas de perros calvos.Es muy interesante también el hallazgo de un perro en Mollo Kontu, Tiawanacu, Bolivia, que se encontró en buen estado de conservación, por lo que se pudo determinar que corresponde a un perro con pelo. El espécimen se encontraba en posición de descanso asociado a un esqueleto incompleto articulado de anuro y una vasija, y relacionado a esqueletos de niños. Probablemente era parte de un ritual relacionado con atraer la lluvia.Diapo 17. AbrigoUn practica de los originarios, que está ausente en nuestra cultura actual, es el uso de perros en la industria textil. Los Chonos criaban pequeños perros lanudos que los ayudaban en la caza de nutrias, y cuyo pelaje (combinado con corteza y otras fibras vegetales) les servía para tejer ropa, mantas y esteras. Sin embargo, no tenían aislamiento reproductivo de esos perros.Diapo 18. Abrigo Los Selk’nam de Tierra del Fuego tenían perros que eran tan valiosos para ellos, que cuando sus dueños morían se heredaban a los demás familiares. Los cronistas se contradicen en si servían y se usaban para cazar guanacos y zorros o si solo servían para cobijar. También se contradicen en si eran mansos o bravos. De cualquier manera, eran importantes para ellos. De hecho, hace unos años se hizo un análisis molecular en la piel de un espécimen de museo, que se dice que fue uno de estos perros, y los resultados arrojaron su mayor similitud con Lycalopex culpaeus, que es el zorro culpeo o colorado, más que con perros domésticos.Diapo 19. Consideraciones finalesEn parte la biología de los perros, pero más aún la cultura humana es la que define la situación de los perros, su status y su lugar. las cerámicas que representan perros, así como las evidencias osteológicas, muestran cómo la posición y el papel de los perros en las sociedades andinas precolombinas variaron, así como los tipos de perros que criaban, pero en general formaban parte del tejido de la vida.Los diferentes estudios arqueológicos realizados en esta región muestran que esta especie es una importante fuente de datos, pues su empleo en actividades domésticas y rituales los convierten en un buen reflejo de la cultura asociada, incluso hasta la actualidad.