BECAS
MADRASSI Lucas MartÍn
congresos y reuniones científicas
Título:
IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE HONGOS CULTIVABLES AISLADOS DE RAÍCES DE Manihot esculenta DE LA PROVINCIA DE MISIONES
Autor/es:
GONZALEZ, ROMINA D.; MADRASSI, LUCAS M.; ALVARENGA, ADRIANA E.
Reunión:
Congreso; VII Congreso de Conservación de la Biodiversidad; 2023
Resumen:
as raíces de Manihot esculenta (mandioca) se consideran una fuente alimenticia importante y también se utilizan para producir una amplia gama de subproductos. En Argentina, la provincia de Misiones es la principal productora. El rendimiento de este cultivo es afectado por la pudrición radical, por lo que el reconocimiento del agente causal es un paso primordial hacia el control de la enfermedad. El objetivo de este trabajo fue la identificación de hongos cultivables aislados de raíces de mandioca con síntomas de pudrición procedentes de tres plantaciones de las principales zonas productoras de la provincia, mediante la amplificación de la región ITS1-5,8S-ITS2. Para ello, se realizó extracción de ADN genómico total de 19 aislamientos fúngicos obtenidos por el grupo de investigación. Posteriormente, se utilizó la técnica Hot Start PCR, empleando los cebadores ITS1-ITS5-ITSKyo (foward) e ITS4 (reverse). Los fragmentos de interés obtenidos fueron secuenciados utilizando el servicio de secuenciación de Macrogen Inc. (Korea); se realizaron búsquedas de identidad y similitud mediante la herramienta de BLASTn y las secuencias obtenidas fueron alineadas mediante el método ClustalW. Finalmente, la construcción del árbol filogenético se realizó mediante el método de Máxima Verosimilitud con el programa MEGA. Mediante los ensayos filogenéticos se agrupó a la mayoría de los aislamientos fúngicos en el phyllum Ascomycota y en los géneros Fusarium; Clonostachys; Lasiodiploidia; Geotrichum y Rhizopus. Entre los géneros mencionados, el más frecuente fue Fusarium; con el mayor número de aislamientos distribuidos en las tres zonas de muestreo. La identificación de los hongos asociados a la pudrición radical de la mandioca podría aportar información sobre la enfermedad y sintomatología. Además, permitirá la implementación de estrategias de control in-vitro e in-vivo más eficaces.