BECAS
MADRASSI Lucas MartÍn
congresos y reuniones científicas
Título:
CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE HONGOS DEL GÉNERO Lasiodiplodia AISLADOS A PARTIR DE RAÍCES DE Manihot esculenta EN LA PROVINCIA DE MISIONES
Autor/es:
GONZALEZ, ROMINA D.; MARTÍNEZ, SEBASTIÁN .A; MADRASSI, LUCAS M.; ALVARENGA, ADRIANA E.
Reunión:
Jornada; X Jornada Científico Tecnológicas FCEQyN 2023; 2023
Resumen:
El cultivo de Manihot esculenta, comúnmente conocida como mandioca, es susceptible a diversas enfermedades causadas por hongos edáficos. Entre ellas, se encuentra la enfermedad de la pudrición radical negra (del inglés, Black Cassava Root Rot Disease), causada por especies del género Lasiodiplodia. El objetivo de esta investigación fue caracterizar morfológicamente cuatro aislamientos fúngicos previamente obtenidos a partir de raíces de mandioca que presentaban síntomas de BCRRD, recolectados en distintas localidades de la provincia de Misiones (MER8, MEM2, MEM3 y MEM4). La caracterización se realizó mediante el uso de claves taxonómicas y para su análisis se cultivaron los aislamientos en diferentes medios: APD (Agar Papa Dextrosa), MEA (Extracto de Malta Agar) y AA (Agar Agua). Manteniendo las condiciones de incubación a 28°C durante un período de 7 días. En APD se observaron las características macroscópicas de las colonias, incluyendo aspectos como el color, la textura y la presencia de micelio aéreo. Por otro lado, los aislamientos en medio MEA fueron incubados a 38°C para fomentar la producción de metabolitos difusibles, mientras que en medio AA fueron incubados a 28°C para la formación de picnidios, ambos ensayos requirieron un período de 30 días. Para la observación microscópica se hicieron montajes con azul de lactofenol y se describieron características de las estructuras vegetativas (tabiques, ramificación y gránulos de almacenamiento), así como las estructuras reproductivas (picnidios, conidios y sus estriaciones longitudinales y paráfisis y células conidiogénicas). Las colonias en APD presentaron aspecto denso y abundante micelio aéreo de color blanco que se tornó gris luego de 7 días y con el paso del tiempo adquirió color negro. En este estudio, se hizo hincapié en la observación de conidios. Estos conidios presentaron una forma subovoide con ápices redondeados y paredes gruesas con contenido hialino, en un principio, en los que no se distinguieron los septos. Al cabo de 30 días los conidios presentaron una coloración más oscura lo que permitió visualizar septos los cuales exhibieron depósitos de melanina en la superficie interna de la pared dispuestos longitudinalmente otorgándoles una apariencia estriada. Los aislamientos expuestos a altas temperaturas en MEA, presentaron un halo rojo debido a la producción de metabolitos difusibles como respuesta al estrés térmico. Con base a lo anteriormente mencionado se puede clasificar a los cuatro aislamientos de este estudio dentro de la especie Lasiodiplodia theobromae. La información morfológica resulta fundamental para un monitoreo efectivo con respecto a esta enfermedad. Aunque se ha registrado la presencia de Lasiodiplodia en diversos cultivos en Misiones, este estudio representa el primer informe relacionado específicamente a BCRRD. Para enriquecer esta caracterización es esencial llevar a cabo un análisis molecular.