BECAS
MADRASSI Lucas MartÍn
congresos y reuniones científicas
Título:
CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE AISLAMIENTOS DE Fusarium ASOCIADOS A PUDRICIÓN RADICAL SECA EN Manihot esculenta
Autor/es:
MARTÍNEZ, SEBASTIÁN .A; GONZALEZ, ROMINA D.; MADRASSI, LUCAS M.; ALVARENGA, ADRIANA E.
Reunión:
Jornada; X Jornada Científico Tecnológicas FCEQyN 2023; 2023
Resumen:
El género Fusarium comprende a numerosas especies de interés económico por las grandes pérdidas que ocasiona en cultivos y bienes materiales. De distribución variable, algunas especies son cosmopolitas y otras poseen rangos de distribución más restringidos, incluso limitadas a la distribución de su hospedador. Este género se caracteriza por presentar un micelio aéreo semejante a fieltro, de rápido crecimiento y con pigmentación que varía del rosa al marrón. Al microscopio, es posible observar la formación de macroconidias fusiformes. Entre las numerosas especies vegetales que se ven afectadas por representantes del género Fusarium, se encuentra Manihot esculenta, vulgarmente conocida como mandioca. En este cultivo, Fusarium puede producir la enfermedad de la pudrición seca de la mandioca (DCRRD, del inglés, Dry Cassava Root Rot Disease), la cual causa síntomas que van desde la clorosis a la muerte de la planta, y reduce los rendimientos del cultivo. El objetivo de este trabajo fue caracterizar morfológicamente cuatro aislamientos fúngicos (1.9A, M2, M32A y P1) obtenidos de raíces de mandioca con síntomas de pudrición radical seca, cultivados en medio MGA (Agar Verde de Malaquita). Luego, los aislamientos fueron reaislados en medio APD (Agar Papa y Dextrosa) en placas de Petri durante 10 días, en oscuridad, a temperatura de 28 ± 2 °C. La metodología de clasificación se basó en la observación de caracteres macro y microscópicos, con base en claves especializadas disponibles en la literatura científica. El análisis macroscópico consistió en la evaluación directa de la colonia desarrollada en placas con medio APD. Los caracteres considerados fueron; diámetro, forma, disposición, pigmentación, textura, tipo de micelio aéreo y presencia o ausencia de esporodoquios. El análisis microscópico implicó la observación de las estructuras reproductivas (conidióforos, esporodoquios , macro y microconidias y clamidosporas). Las características observadas en los aislamientos se correspondieron a las descritas para el género Fusarium. En todos los casos se observó un rápido crecimiento de las colonias. Las coloraciones observadas fueron: blanca (1.9A, M32A y P1) y con tonalidades rosa (M2). Las macroconidias eran; finas, triseptadas, falciformes a casi rectas, de entre 50-40 µm (1.9A y P1) o anchas, 3-7 septadas, derechas a ligeramente curvas, de entre 50-40 µm (M2 y M32). Las microconidias eran; aseptadas y poseían un tamaño entre 15-5 µm (1.9A y P1) o 0-1 septados y con tamaños entre 30-10 µm (M2 y M32). Las clamidosporas variaron desde formas globosas a subglobosas. Este género ha sido reportado previamente por otros autores como uno de los responsables, junto al género Lasiodiplodia, del deterioro postcosecha de la mandioca en Misiones, sin embargo, existe poca información relacionada a especies de Fusarium asociadas a DCRRD. Estos resultados buscan contribuir en la identificación de hongos fitopatógenos para futuras medidas de control de fitopatologías.