IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Libros y diarios digitales: ¿qué se transforma y qué permanece?
Autor/es:
HUTNIK, ELIZABETH
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional de Discursos y Medios; 2011
Institución organizadora:
FFYL-UBA
Resumen:
Este trabajo propone un análisis comparativo entre dos procesos que, aunque diferentes, se producen en paralelo: el pasaje del soporte analógico al digital en el caso de la industria editorial y el de la prensa gráfica. La transición del objeto-impreso al objeto-digital es un proceso complicado, que supone la modificación de las concepciones tradicionalmente establecidas vinculadas al patrimonio cultural de lo escrito. Así, la irrupción de la literatura y la prensa en el universo digital presenta un fuerte impacto en los modos de leer y en los conceptos clásicos de comunicación y acceso al conocimiento. Para poder comprender el estado actual de la industria editorial y de medios gráficos y el efecto que la mencionada revolución tecnológica ha tenido en ellas, será preciso relevar algunas variables cuantitativas asociadas a ambos campos. Por otra parte, ciertos formatos clásicos como los libros y revistas, y otros menos ortodoxos como las publicaciones periódicas on line y los e-books, serán claros espacios sobre los que deberemos reflexionar. La metodología empleada contempla: entrevistas con especialistas y agentes ligados al campo editorial y periodístico (editores, periodistas, profesores, ensayistas, especialistas en derecho de autor); análisis comparativo entre la situación local y la internacional en lo que respecta a la publicación impresa y digital, y la inversión en nuevas tecnologías; y por último, el análisis del desarrollo de nuevas tecnologías asociadas a las disciplinas en cuestión, atendiendo al estado de la situación del objeto impreso frente al digital. Las reflexiones finales explorarán cómo el uso social de los medios digitales son más transformadoras que el movimiento hacia lo digital en sí mismo. En la era de la globalización y con la introducción de las nuevas tecnologías de la información, lo que se ha modificado es la idea de “obra” y la noción de “información”. La principal transformación introducida por la digitalización y la puesta en red de los contenidos es que ningún ejemplar impreso es una isla en sí mismo. Aquí la noción de conectividad cobra sentido.