BECAS
ISOGLIO antonela paola
congresos y reuniones científicas
Título:
Pymes ante la transformación digital de los procesos productivos: una forma organizativa para cooperar en el desarrollo de medios de producción
Autor/es:
ANTONELA ISOGLIO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Otro; XXVIII Reunión Anual de la Red Pymes Mercosur; 2023
Institución organizadora:
Red Pymes Mercosur; Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
En la presente etapa del capitalismo, la transformación digital de la producción supone no solo la creciente automatización informacional —la cual implica la sustitución de trabajo humano mediante software, contenidos, robotización e inteligencia artificial (Zukerfeld, 2020)—, sino también nuevas formas de organización de los procesos productivos y relaciones sociales (Castells, 1996). En este sentido, algunos autores señalaron la emergencia de una modalidad organizativa que aprovecha las propiedades económicas de la información digital y la generación de bienes en internet para la cooperación en el desarrollo de productos bajo regulaciones de acceso no excluyentes (Bauwens, 2014; Benkler y Nissenbaum, 2006). Se trata de la producción entre pares (Benkler, 2016), también denominada producción abierta y colaborativa (van Zwanenberg et al., 2017). El surgimiento y expansión de esta forma organizativa a un amplio conjunto de actividades productivas constituye un fenómeno de creciente interés, configurándose como un campo de investigación reciente que ya cuenta con publicaciones especializadas (Benkler, 2017; Dulong de Rosnay y Musiani, 2016; Rosado Murillo y Kauttu, 2017). No obstante, su aplicación en la generación de medios de producción en el contexto de países en desarrollo, periféricos en el sistema global de propiedad intelectual, y dependientes de saberes titularizados en el extranjero para producir en forma endógena bienes y servicios, aún requiere de análisis empíricos y conceptualizaciones interdisciplinares. En tal sentido, este trabajo de investigación busca responder cómo y por qué la producción entre pares puede contribuir al desarrollo de medios de producción para la estructura productiva de un país en desarrollo; y cuáles son sus desafíos o limitaciones para propiciar la producción nacional de tecnologías digitales en las pequeñas y medianas empresas (pymes). Para responder a estas preguntas de investigación, se propone, en primer lugar, caracterizar la aplicación de la modalidad organizativa de producción entre pares en procesos orientados a desarrollar medios de producción y en los que participan pymes. A partir de esta caracterización, en segundo lugar, se propone analizar qué funciones presenta esta forma organizativa para el desarrollo de tecnologías digitales requeridas por la estructura productiva; así como las funciones que comporta la reproducción legal e impaga de los productos de acceso no excluyente obtenidos de la producción entre pares, desde la perspectiva de las empresas y del Estado. En tercer lugar, se pretende discutir cuáles son los desafíos y limitaciones que encuentra esta forma organizativa en los procesos de producción nacional de tecnologías digitales en manos de las pymes.