INVESTIGADORES
DÍAZ Cecilia Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Usos del tiempo en las y los docentes de universidades del Conurbano
Autor/es:
MARÍA POZZIO; LETICIA CEREZO; BÁRBARA TZRENKO ; DÍAZ, CECILIA BEATRIZ; PAULA ESTRELLA; ADA FREYTES
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Simposio; Simposio sobre la Igualdad de Género en las instituciones de Ciencia, Tecnología e Innovación y de Educación Superior: avances, reflexiones y propuestas; 2023
Institución organizadora:
MINCYT, UNESCO
Resumen:
Este proyecto busca conocer las estrategias de cuidados que la población estudiantil y de trabajadoras y trabajadores docentes y no-docentes desarrollan para hacer viable y sostenible en el tiempo, su inserción en la vida universitaria. La población estudiantil, de trabajadoras y trabajadores, pertenecen a cinco de las universidades nacionales asentadas en el Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), pertenecientes al CONUSUR. Proponemos un relevamiento cuali-cuantitativo que busque poder dar cuenta de las tareas de cuidado que tienen las personas y las posibilidades o no de compatibilizar las mismas con otras actividades. Así consideraremos tareas de cuidado -en sentido amplio- a: la reproducción de la vida, reproducción de los hogares y de la fuerza de trabajo, cuidados infantiles, de personas dependientes y vejeces; consideraremos estrategias de cuidado a todo lo que hacen las personas para articular las tareas anteriormente mencionadas con otras; estas otras actividades en esta propuesta remite a los proyectos de autonomía, desarrollo profesional y participación política de quienes son trabajadoras y trabajadores docentes o no-docentes y/o estudiantes de la UNAJ-UNPAZ-UNM-UNAHUR-UNDAV. A través de una primera encuesta representativa de cada grupo poblacional de cada una de las universidades, buscaremos conocer los usos del tiempo de esta población y las estrategias de cuidado que ponen en práctica. Con esta información, buscamos poder profundizar -por medio de una segunda etapa de trabajo de campo a realizarse con entrevistas- en el el modo en que se organizan en sus vidas sus múltiples tareas, si logran compatibilizar o no el cuidado con sus trabajos; si acceden a servicios de cuidados públicos, privados, comunitarios o mercantilizados. Con esto, buscamos conocer el modo en que logran hacer "malabares" (Faur, 2014) para sostener trayectorias vitales y proyectos de autonomía, desarrollo profesional y participación política en las Universidades donde estudian o se desempañen laboralmente. En los debates actuales que la perspectiva de género y feminista busca hacer ver en los estudios sobre trabajo, profesiones, campo académico-científico-sanitario-sindical y político, se impone la necesidad de comprender el modo que las tareas de cuidado afectan no sólo la economía, sino también los proyectos vitales de las personas, poniendo en tensión la dicotomía público-privado y haciendo necesaria una politización de los cuidados. De este modo, este proyecto busca aportar datos que permitan pensar en la producción pública e institucional de cuidados a partir del caso de la población estudiantil, trabajadora docente y no docente, insertas en las comunidades de las 5 universidades anteriormente mencionadas.